
Juan Fernández-Miranda | Periodista y escritor
«Los extremismos de izquierda y derecha quieren acabar con la democracia»Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Fernández-Miranda | Periodista y escritor
«Los extremismos de izquierda y derecha quieren acabar con la democracia»Dice que entre los jóvenes existe una gran ignorancia sobre la etapa de la Transición y por eso y porque en pocos meses se cumplen ... cincuenta años de la muerte de Franco, ha escrito 'Objetivo: Democracia', crónica periodística del proceso político que transformó la historia de España. El periodista y escritor Juan Fernández Miranda (Madrid, 1979) presenta hoy en Donostia, en el Club Cantábrico a las 19.30 horas, su nuevo libro, ganador del Premio España de Ensayo.
–¿Por qué ahora un libro sobre el proceso político que cambió la historia de España?
–Porque existe una gran ignorancia sobre la etapa de la Transición, fundamentalmente en las nuevas generaciones. Y ahora es el momento oportuno ya que a final de 2025 se empiezan a cumplir los 50 años de ese proceso, desde la muerte de Franco hasta el 82... Es decir, hasta 2032 estaremos recordando estos hitos; la muerte de Franco, la proclamación de Juan Carlos I, la reforma política, la legalización del PCE, la Constitución, las primeras elecciones...
–Legalizar el Partido Comunista sería impensable, ¿quizá lo más difícil de todo el proceso?
–En el libro hablo de los primeros 19 meses de este proceso, de la muerte de Franco hasta las primeras elecciones. Y hay dos hitos complicados. Uno afecta a la derecha, que fue convencer a las Cortes de Franco de que votaran en su contra para convocar unas elecciones libres, digamos que aprobaran la ley de reforma política que acababa con ellos, lo que se llamó el 'harakiri franquista'. Y el que afecta la izquierda, que fue la legalización del Partido Comunista. España llevaba 40 años oyendo hablar de Santiago Carrillo como de un ogro. Y Adolfo Suárez tomó la decisión personalísima de legalizar el partido con un gran tacticismo y mucha audacia política.
–Momentos muy complicados, ¿no?
–Sí, esos 19 meses permitieron el desmontaje del franquismo... Pero el proceso estuvo amenazado por la izquierda rupturista, por la derecha inmovilista, por los atentados de ETA, el Grapo, la extrema derecha, hubo muchas posibilidades de que la Transición fracasara.
–¿Y cómo estamos 50 años después? ¿Está en riesgo la democracia?
–La democracia está sufriendo un gran desgaste institucional. En los últimos años hemos puesto en solfa todas las instituciones y existe una crisis. La democracia debe ser perfeccionada cada día, pero no hay que volver a hacer una Transición. Nuestra democracia, más que amenazada, es aún joven y tiene que enfrentarse a algunos retos de consolidación, pero es cierto que existen grandes amenazas desde los extremos.
–¿Tiene que ver esta situación con el auge de la extrema derecha en el mundo?
–Tiene que ver con los extremos y el populismo. Populismos de extrema izquierda, de extrema derecha, independentistas… Con el adjetivo que queramos, pero es verdad que la democracia liberal está atacada y no solo en España.
–En todo el mundo...
–Sí, porque el objetivo de estos movimientos es acabar con la democracia liberal. Y Donald Trump lo ha puesto todo patas arriba.
–¿Cree que el gobierno del PSOE acierta con su plan de celebraciones por la muerte de Franco?
–El PSOE se ha precipitado. Si celebramos la Transición del 75, de la que se cumplen ahora 50 años, habría que celebrar la proclamación de Juan Carlos I, que fue quien propició que España recorriera ese camino con la participación de los franquistas que entendieron que había que ir a democracia, de la izquierda rupturista que entendió también que había que ir a democracia, y del pueblo español. La fecha idónea, si vamos al año 75, es el 22 de noviembre, no el 20.
–¿Sería necesario hoy apelar a ese espíritu de la Transición?
–Sin duda. Mucha gente dice que hay que hacer una nueva transición. Yo digo que no, que lo que se debe hacer es recuperar el espíritu de aquella. Recuperar la capacidad de acordar, el respeto al adversario, la tolerancia a las ideas diferentes, en fin, los valores que encarnaron aquel proceso.
–¿Ve a algún político con un talante parecido al de Suárez?
–Esta pregunta es interesante, pero también injusta con la clase política actual. Porque es fácil pensar que aquellos políticos fueron mejor que estos por los éxitos que cosecharon. Pero aquel contexto propiciaba la búsqueda de acuerdos y había que estar a la altura. Tuvieron que hacerlo y lo hicieron bien. Pero era un contexto diferente. Arrastraba a la ciudadanía, porque había un anhelo de libertad, un anhelo de modernidad. Creo que la clase política a la que criticamos es mejorable. Pero tampoco son todos iguales.
–¿Cómo valora la figura del rey Juan Carlos, personaje clave en la Transición, pero que ha terminado rodeado de polémicas?
–Me gusta decir que la Transición es un viaje en tren. El que establece la estación del destino es el rey Juan Carlos. Torcuato Fernández Miranda es el que diseña las vías y la locomotora. Y Adolfo Suárez es el maquinista que lleva esa locomotora hasta la estación del destino. Es una metáfora que puede funcionar.
–¿Pero la figura del Rey?
–Merece una reivindicación por lo que hizo en aquella época, porque fue un gran hombre de Estado. Se supo rodear de personas mejores que él, lo que fue una muestra de inteligencia. Después, toda la labor internacional que hizo... Por eso merece esa reivindicación. Pero es verdad que en los últimos años hemos visto sus errores y no hay que eludirlos, los cometió, hay que señalarlos, porque estamos en un modelo de opinión pública en el que hay que señalar los errores de nuestros gobernantes. Criticando los errores de su etapa final, es justo decir que él fue el gran promotor de la Transición y merece un homenaje. Por lo tanto, me gustaría que el gobierno de España hiciera el 22 de noviembre de este año un homenaje al Rey por lo que hizo por los españoles.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.