Borrar
El lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, visitó este jueves el nuevo Centro de Ciberseguridad de Ayesa, en Donostia. Arizmendi

Euskadi sufre un 40% más de ciberataques al año y recibe alrededor de 50.000 amenazas

Ayesa inaugura en Donostia el mayor centro de ciberseguridad del País Vasco, con presencia del lehendakari, que alaba los sistemas de protección vascos

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Viernes, 10 de mayo 2024, 06:30

Los números, como el algodón, no engañan. Las empresas e instituciones de Euskadi han sufrido en este último año un 40% más de ciberataques y ha recibido alrededor de 50.000 amenazas. Si nos retrotraemos siete años atrás, los ciberdelitos arrojan un incremento de más del 380%. En un mundo cada vez más interconectado, empresas, gobiernos y particulares permanecen alerta ante ciberataques más sofisticados y masivos.

El panorama, sin embargo, no es tan oscuro en el País Vasco, ya que tiene los mimbres para hacer frente a un problema candente. Y es que el número de empresas por millón de habitantes que trabajan en este campo sobrepasa significativamente a la media europea. Así, Euskadi supera las 79 empresas, mientras que en el caso de Europa esta cifra baja hasta las 22,8.

Estas cifras fueron ofrecidas este jueves por el lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, durante la inauguración del nuevo centro de ciberseguridad de Ayesa, que se encuentra en Donostia –más en concreto en el Parque Tecnológico de Miramon– y se convierte en la mayor unidad de estas características de Euskadi. El jefe del Ejecutivo autonómico advirtió durante su comparecencia de que «en un mundo digital tendremos que convivir necesariamente con ciberataques que se producirán de forma permanente, pero nuestro ecosistema nos permite abordar proyectos en esta materia de forma integral, construyendo infraestructuras, productos y servicios con los que poder sortear el impacto de estos ciberdelitos. Ayesa es un ejemplo de ello y Euskadi está preparada para dar respuesta al reto de la ciberseguridad».

«Estamos preparados para dar respuesta a los ataques con un ecosistema que nos permite sortear el impacto de estos ciberdelitos»

Iñigo Urkullu

Lehendakari en funciones

Euskadi quiere «seguir creciendo» en este ámbito.Es por ello que, en línea con la 'Estrategia para la Transformación Digital de Euskadi 2025', el País Vasco pretende alcanzar las 300 nuevas empresas especializadas en ciberseguridad, Inteligencia Artificial, computación cuántica, visión artificial, realidad aumentada o Big Data. El CEO de Ayesa, José Luis Manzanares Abásolo hizo de cicerone del lehendakari y la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza. También asistieron el vicelehendakari y consejero de Interior en funciones, Josu Erkoreka; la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en funciones, Arantxa Tapia; la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno en funciones, Olatz Garamendi; o la diputada foral de Gobernanza, Irune Berasaluze, entre otros.

Inteligencia Artificial y Cuántica

De vuelta de nuevo al flamante Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de la multinacional andaluza, que a principios de este año culminó la absorción de la emblemática donostiarra Ibermática, cuenta con más de 200 profesionales que trabajan para 200 clientes, alcanzando un volumen de negocio de 20 millones de euros. Desde el nuevo SOC se monitorizarán y gestionarán las actividades de seguridad de sus clientes, detectando, analizando y respondiendo a amenazas de seguridad cibernética en tiempo real gracias a tecnologías de Inteligencia Artificial yComputación Cuántica. Entre sus principales funciones están: la detección de amenazas, la respuesta a incidentes, el análisis de vulnerabilidades, la investigación forense o el desarrollo de políticas y procedimientos de seguridad.

Uno de los puntos fuertes del nuevo centro de ciberseguridad radica en su capacidad de protección de entornos de sistemas de información (IT) y planta industrial (OT), presentes en las infraestructuras críticas de los diferentes sectores e instalaciones como el tratamiento de aguas, ferrocarril/metro, control de tráfico, generación y distribución eléctrica, plantas químicas, refinerías, fabricación, alimentación, farmacia, distribución de gas, aeropuertos, cárceles, smart cities, etc.

Funciones del SOC

  • 1. Monitoreo de seguridad Supervisión continua de la red, sistemas y aplicaciones en busca de actividades sospechosas o maliciosas.

  • 2. Detección de amenazas Identificación y análisis de posibles amenazas de seguridad, como intrusiones, malware o actividades anómalas.

  • 3. Respuesta a incidentes Acciones para contener y remediar incidentes en tiempo real.

  • 4. Análisis de vulnerabilidades Evaluación de sistemas y aplicaciones en busca de debilidades que podrían ser explotadas por atacantes.

  • 5. Investigación forense Recopilación y análisis de evidencia digital para comprender la naturaleza y el alcance de los incidentes de seguridad.

  • 6. Gestión de eventos de seguridad Implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de información.

La apertura de este nuevo SOC de Ayesa –empresa que precisamente la semana pasada recibió un ciberataque tipo 'ransomware' que pudo repeler– supone el cierre del anterior centro de ciberseguridad principal con el que contaba la tecnológica andaluza en Mendaro, que ahora se amplía y dota de nuevas capacidades. El director de ciberseguridad de Ayesa, Álvaro Fraile, remarcó que el centro de Miramon «representa más que un espacio físico», para añadir que se trata de «una estrategia de seguridad cibernética y defensa en profundidad. En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, es crucial que estemos un paso por delante para proteger nuestros activos, datos y la confianza de nuestros clientes».

El tejido económico industrial de Euskadi es el ecosistema ideal para los ciberdelincuentes, tal y como confirma el propio Fraile. «El número de ataques en el País Vasco es mayor que en otras regiones del Estado al haber mucha empresa industrial en los tres territorios históricos».

Reclamo de talento

Todo estos avances vienen de la mano con otro importante reto: la necesidad de incorporar personas profesionales para evitar así la brecha de talento. El director de ciberseguridad de Ayesa, por su parte, apuntó que este centro «supone un reclamo para la atracción y retención de talento en ciberseguridad alineado con la formación y capacitación de los jóvenes que se van a incorporar al entorno laboral en una disciplina tan prometedora como ésta». Para impulsar la contratación de este tipo de perfiles, Ayesa cuenta con su Junior University, un centro que identifica nuevos profesionales, les forma y les ofrece una carrera profesional.

«En la guerra de Ucrania también se ha combatido por el ciberespacio»

Los diferentes conflictos geopolíticos (guerra en Ucrania, crisis del mar Rojo, tensiones en Oriente Próximo...) que han azotado al mundo en los últimos años se han convertido en el mejor caldo de cultivo para los ciberdelincuentes. «Nuestros clientes sí han detectado muchos más ataques en los últimos años. Están creciendo de forma exponencial puesto que vivimos en un mundo cada vez más interconectado a internet (semáforos, túneles, las compuertas de un pantano...), donde la superficie de ataque es mucho mayor», asegura el director de ciberseguridad de Ayesa, Álvaro Fraile.

Fraile incide en que, por ejemplo, en la guerra entre Ucrania y Rusia «no solo se ha combatido por tierra, mar y aire, también por el ciberespacio, atacando las infraestructuras críticas». El director de ciberseguridad de la tecnológica andaluza aterriza esta situación a un ejemplo que se ha producido a lo largo de estos años entre países en conflicto. «SiRusia, Ucrania o cualquier otro país en guerra envía un 'malware' para atacar una central eléctrica, se corre el riesgo de que ese programa malicioso circule por internet y afecte a otras empresas ajenas a este conflicto. Es en este tipo de casos donde los ciberdelincuentes han encontrado una brecha en el sistema que replican en otros lugares para cometer otro tipo de fechorías».

El perfil de estos criminales ha cambiado mucho en los últimos años. «Ahora son bandas organizadas que mueven mucho más dinero que la prostitución o el narcotráfico».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi sufre un 40% más de ciberataques al año y recibe alrededor de 50.000 amenazas

Euskadi sufre un 40% más de ciberataques al año y recibe alrededor de 50.000 amenazas