

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector nuclear se revuelve contra el señalamiento del Gobierno tras el histórico apagón del 28 de abril. Foro Nuclear, la patronal que agrupa ... a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EdP, ha salido al paso de las críticas del presidente Pedro Sánchez, por el hecho de que la mitad de los reactores estuvieran parados voluntariamente el día que se produjo el 'cero energético' en la Península.
En su comparecencia del 29 de abril, un día después del corte, Sánchez aludió a que lejos de ser «una solución», las nucleares habían supuesto en esta ocasión «un problema» porque la mitad de los reactores estaban apagados y para mantener los núcleos activados fue necesario «desviar» a estas plantas grandes cantidades de energía.
Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear desmintió este martes este extremo, asegurando que cada unidad cuenta con generadores diésel de emergencia que les asegura una alimentación autónoma durante varios días y que solo cuando el sistema eléctrico empezó a recuperarse se volvieron a conectar y que esto no supuso un impedimento en la recuperación del sistema eléctrico y los planes de reposición del servicio. «Las centrales durante el apagón no fueron ninguna rémora. Al revés, aportaron firmeza al sistema, que no fue suficiente, y por eso se cayó», defendió.
Tres de los siete reactores que hay en funcionamiento en España estaban parados, bajo la autorización de Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico, en el momento del corte. Trillo (Guadalajara) por recarga de combustible y Almaraz I (Cáceres) y Cofrentes (Valencia) voluntariamente porque no les resultaba rentable operar. «Las centrales nucleares soportan una tributación gigantesca que les impide en ocasiones entrar en el mercado», denunció este martes Foro Nuclear aduciendo que el hundimiento de los precios, con muchas horas a cero o incluso precios negativos -como ha venido sucediendo en el último mes de abril- obligaría a las plantas a a «producir con pérdidas».
Noticia relacionada
La patronal del sector atribuye esta decisión a la carga fiscal que pesa sobre el sector. Por un lado, la tasa Enresa por la gestión de los residuos nucleares -un litigo que está en el Tribunal Supremo- así como los impuestos autonómicos de Extremadura, Cataluña y la Comunidad Valenciana que, a juicio del sector, suponen una doble tributación.
Rebajar estos impuestos es la reclamación que desde las empresas titulares de las centrales se ha repetido machaconamente como condición necesaria para pedir formalmente al Ministerio para la Transición Ecológica una prórroga del desmantelamiento nuclear que comenzará con Almaraz I en 2027, la primera en el calendario, pese a que mantienen os con el departamento que dirige Sara Aagesen.
Dependiendo de los precios, «pagamos más impuestos que lo que facturamos», reivindicó ayer Araluce. Y, para no parar por motivos de mercado «nos tienen que bajar los impuestos», zanjó. En este sentido, Foro Nuclear acusa al Ejecutivo de hacer a las centrales «no competitivas de manera artificial» aplicando altos impuestos que no soportan otras tecnologías de producción de electricidad. Y, en concreto, de las energías renovables.
Las centrales nucleares españolas generaron, con una potencia de 7 megawatios (MW) el 20% del total de la producción eléctrica. Fue la segunda fuente de producción en España, por detrás de la eólica y por delante de la solar fotovoltaica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.