

Secciones
Servicios
Destacamos
La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha lanzado este martes mensajes de tranquilidad ante la crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania, con el consiguiente encarecimiento del gas y de la electricidad agujereando el bolsillo de los ciudadanos. No habrá desabastecimiento en España, ha asegurado la ministra, otra cosa será el coste al que compremos los combustibles fósiles y su impacto en una inflación desbocada. A este respecto, ha asegurado que las ayudas establecidas para las familias vulnerables o el transporte se mantendrán, aunque sin realizar mayores precisiones.
Ribera ha realizado estas declaraciones en el foro Gipuzkoa Sostenible organizado por
En una conferencia conducida por el periodista de este diario Julio Díaz de Alda, la ministra no ha restado importancia a la gravedad del momento que atraviesa Europa con el cierre del grifo del gas ruso, pero ha segurado que España esquivará el riesgo de desabastecimiento. «Estamos preparados para afrontar la situación -ha señalado Ribera- porque tenemos los almacenes llenos al 95% gracias a la red de regasificadoras. En algún momento parecía que estaba sobredimensionada, pero ahora nos da flexibilidad y confianza, con contratos a largo plazo. No hay una preocupación por el a la materia prima energética ni a la producción de electricidad».
La ministra ha reconocido que parte del incremento del coste energético se deriva de las exportaciones que realiza España a Francia y Portugal. «Lo que nos genera más tensión en el sistema es la situación de nuestros vecinos. España ha sido la batería para la electricidad de esos dos países y lo va a seguir siendo, porque el primero tiene un problema con sus centrales nucleares y el segundo con sus hidroeléctricas».
Ribera ha explicado que «nos han pedido que estemos en disposición de exportar al máximo para evitar apagones en esos países. Esto significa producir más de lo que necesitamos para nuestro consumo nacional y esa producción extra conlleva cubrirla con centrales de ciclo combinado, es decir, usando gas natural y, en consecuencia, impactando en un precio mayor en nuestra electricidad porque debemos garantizar el suministro a nuestros vecinos». La ministra ha señalado que España no puede negarse a ser solidaria. En la construcción europea, ha señalado, «hay un principio fundamental, la necesidad de responder cuando algún país lo requiere. No cabe decir 'dejo de exportar'».
Respecto a las ayudas para mitigar el incremento de los precios en las familias, la ministra ha explicado que «estamos terminando de fijar qué medidas se van a extender a 2023. Hay un buen paquete de ellas que ya están prorrogadas hasta finales de ese año y habrá otras nuevas», un avance que quedó ahí, sin concreciones.
Ribera ha incidido en que «todas las medidas de apoyo a las familias vulnerables, una situación que desgraciadamente se extiende a las clases medias, se mantendrán, igual que las destinadas a la industria porque su impacto se traslada al mercado y genera inflación».
La ministra ha añadido que el consumo doméstico de gas y electricidad en el Estado «está cumpliendo con lo que nos comprometimos. Hay que comprobar que la reducción se debe a que se están evitando consumos innecesarios y no a que se extiende la pobreza energética o a la caída de la demanda por una menor actividad de la industria» .
En cuanto al problema que están encontrando los ciudadanos para cambiar de tarifa eléctrica con el fin de reducir el coste del recibo de la luz, ha indicado que la vigilancia acerca de esta cuestión la está llevando a cabo la CNMC. «El argumento de los operadores es que están desbordados por la demanda. Creo que es capital que refuercen los equipos y que las compañías sean diligentes»
Respecto a si se está especulando con el precio del gas, tal y como se denuncia desde diversos ámbitos sociales y políticos, Ribera ha explicado que los contratos a largo plazo «marcan un precio razonable y estable. Sin embargo, nuestros operadores cuando compran en el mercado tienden a cumplir con la norma del buen gestor, es decir, vender al máximo que pueden para que no les acusen de no atender a los intereses de los accionistas». Por lo tanto, ha añadido, la referencia del precio de venta «se ha vinculado a plazas de comercio de gas que se han visto enormemente distorsionadas, como el mercado holandés, que ha ido marcando el precio de la mayor parte de las operaciones que se realizan en Europa, muy por encima de la referencia del mercado ibérico del gas».
Los precios, reconoce la ministra, «han experimentado crecimientos altísimos por la enorme demanda del centro y norte de Europa debido a la casi desaparición del gas de Rusia. Los operadores venían comprando gas al precio de antes y su tendencia es venderlo al que marcan las plazas europeas ahora. Se produce un desajuste que explica gran parte de los beneficios de los operadores». Ribera ite que este es un funcionamiento correcto desde el punto de vista del mercado, «pero genera un perjuicio notable para los consumidores domésticos e industriales. De ahí que quince Estados de la UE decimos que hay que corregir esta situación y encontrar una referencia distinta y no como ahora, que nos venden esa materia prima a cualquier precio».
El Gobierno de Sánchez está tramitando un impuesto específico para que las grandes compañías energéticas contribuyan a paliar los efectos de las crisis. La ministra ha explicado que el Ejecutivo tiene una voluntad clara de encontrar fórmulas que permitan un «reparto razonable» del incremento de costes. El objetivo es que las empresas que dispongan de una mayor capacidad de contribución «aporten en mayor medida, teniendo en cuenta que además registran un incremento de los beneficios debido a que no necesariamente el precio al que venden mantiene una proporcionalidad con el precio al que compran la materia prima». En todo caso, ha asegurado la ministra, «será una figura extraordinaria, temporal y lo mejor diseñada posible».
Otra de las medidas para reducir el coste de la energía radica en establecer un tope al precio del gas ruso, una medida que divide a la UE. La propuesta realizada por la Comisión Europea fue calificada días atrás de «broma de mal gusto» por su escasa ambición. La ministra ha rebajado el pistón y señaló que confía en que este asunto se resuelva mediante un acuerdo para la compra conjunta de gas. «La voluntad de permanecer unidos es clave», ha asegurado Ribera.
El acto ha contado como patrocinadores principales con el departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación y con Amenabar; como colaborador principal Laboral Kutxa; y como colaboradores de ciclo, la Corporación Mondragon, Tecnalia y Kutxa Fundazioa.
11:04
Finaliza la retransmisión de este foro que ha tenido lugar en El Diario Vasco. Que pasen un buen día.
10:59
Laura Chamorro agradece la participación al departamento de Medioambiente de la Diputación de Gipuzkoa, y a Laboral Kutxa y Amenabar por la organización de este foro, dedicado a la sostenibilidad en un territorio como el de Gipuzkoa.
10:58
Acaba la charla entre Jon Fernández, CEO de Orbea e Imanol Rego, director general del grupo Irizar.
10:57
¿Como veis el impacto de los fondos eureopeos en esa industria sostenibñe? Imanol: «Hemos recibido con orgullo esa adjudicación. Si no hubiésemos tenido el perte, también lo hubiésemos hecho». Jon: «Los proyectos, con ayuda o sin ayuda, los vamos a realizar Es la oportunidad de seguir generando riqueza en el territorio. Hay oportunidades que no vamos a dejar pasar. La soliciud de ayuda viene después de decidir hacer el proyecto».
10:53
¿Cómo lo hacemos en Euskadi? Jon: «No creo que lo estemos haciendo mal. Se está haciendo un esfuerzo por parte de la dministración, que hace un esfuerzo en la infraasestucturas ciclables». Imanol: «Yo he estadso muchos años fuera. Las cuatro erres sobre el impacto ambienteson reducción, reutilización, reciclaje y la regulación. Gipuzkoa ataca esos cuatro vértices con diferentes políticas».
10:50
Jon: «Tenemos a fijarnos en países como Holanda, pero yo pongo el ejemplo de Londres. Como bueno. Sin existir una cutlura histórica, sí ha habido una confluencia de decisiones políticas para apostar por la bicicleta.No solo son infrasestructuras públicas, también medidas fiscales. Se ha cnstruido un modelo en el uso de la bici. El goteo de la transformación cultural es lento».
10:48
¿Existe un orte y un sur, hay muchas diferencia a la hora de creer en esta transición? Jon: «Sí, se ve en nuestro mix de ventas. En los países nórdicos, Alemania, Holanda... la inversión en elementos de transporte como una bicicleta se ve como una inversión. Las ventas en la pandemia significaron un hito, un boom. oco a poco se va mejorando, pero hay una gran diferencia en cómo se entiende el uso de la bicicleta entre el norte y el sur. En el sur se ve como una práctica muy deportiva frente al resto de Europa, que se ve como un uso urbano». Imanol: «Siempre ha habido diferencia. He visto a gente en bicicleta con temperaturas bajo cero. Creo que es un tema cultural. Ditinguiría entre edecisiones polñiticas, no tanto ente norte y sur. Los países escandinavos han sido propulsores de ese transporte público En China decidieron hace 15 años electrificar todo lo posible».
10:42
¿Cuál es el papel que queréis que esempeñen en la transición enegética? Jon: «Estamos llamados a tener un papel relevante, por lo que hacemos y por cómo lo hacemos, en modo cooperativo». Imanol: «Cuando hablamos de sostenibilidad, siempre hablamos de la ecológica. Tiene que ser social, ecológica y económica. Las cooperativas tienen un modelo basado en las persnas, con un compromiso único. Desde el punto de vista Irizar, creo qe es importante dar números. El conusmo energético del Estado es el siguiente: 44,5% de hidrocarburos, 24,5% de gas, 12% de renovables, 10% nuclear. Un mundo con 8.000 millones de personas exige niveles de transprote sostenible y electrificado. Una de als preguntas que tendríamos que hacernos es cuántos de nosotros hemos podido venir en transprote público.».
10:35
¿Cómo ha impactado en ambas compañías el incremento en el precio de la energía? Imanol Rego: «El impacto primero es el en el modelo de negocio. Los costes eléctricos se han multiplicado por tres. Plantea muchas necesidades de revisar estrategias y objetivos. Luego está el impacto operativo, que eran residuales y ahora son importantes en la cuenta de resultados». Jon Fernández: «No se prestaba mucha atención y ahora, evidentemente, sí. El impacto ja estado relacionado con los servicios logísticos. Lo que ha sucedido es que a nivel operacional es un coste relvante».
10:30
Jon Fernández, CEO de Orbea, e Imanol Rego, director general del grupo Irizar, intervendrán ahora en una mesa redonda moderada por Julio Díaz de Alda.
10:28
Finaliza la intervención de la vicepresidenta Ribera.
10:21
¿Ha mejorado la capacidad de las grandes compañías? «Creo que sí, hemos creado una especial TUR para las comunidades de propietarios. Esto era peligroso, porque si no había riesgo de que los vecinos no encendieran la calefacción. Las compañías están recibiendo presión por parte de los clientes por cambiar de contrato».
10:19
¿Hay cuello de botella en el paso de la tarifa a la TUR, la de último recurso? ¿Hay comportamientos irregulares? «Quien vigila esto es la CNMC. Ellos han pedido información a los operadores, que dicen que están desbordados. Ceo que es capital reforzar los equipos y ser diligentes. Hay otro debate, que un sector difícil de liberalizar Y hay que garantizar la viabilidad de las pequeñas compañías».
10:16
¿Se van a mantener todas las medidas de ayuda? «El bono térmico lo creamos al llegar al Gobierno. Nosotros hacemos la transferencia a las comunidades autónomas, para que ejecuten las ayudas. Los rretrados no son achacables al Ejecutivo. Estamos estudiando ahora cómo quedarán las ayudas. Las ayudas al combustible es difícil discriminar por renta. Todos los datos apuntan a que genera distorsión entre las rentas bajas, medias y altas. Por eso hemos diseñado ayudas para elk transporte público, que es beneficioso para el clima además».
10:13
¿El ejercicio de solidaridad nos encarece la factura? «Si con a eólica y solar nos abasteciéramos, nos valdría. Pero al tener que recurrir al gas, la factura se encarece. Esto es así».
10:12
¿Estamos preparados para el inviernno? «Los elementos más delicads, los que generan tensión, son nuestros vecinos: Francia y Portugal. Contamos con almecenes llenos al 95%. Hay una capacidad de hacer llegar ese gas natural licuado. No hay una preocupación sobre el aceso a la materia prima. No nos es indiferente lo que ocurra. España ha sido la batería para Porugal y una de las baterías para Francia. Llevamos dos años de sequía importante. En Francia elñ parque nuclear ha estado parado y eso es una demanda extra. Tenemos que proucir mucho más de lo que es nyuestro consumo nacional. Hay unprincipio fundamental en nuestro concepto europeo. somos una com unidad de intereses compartidos. No podemos dejar de exportar. Nuestro consumo doméstico de electricidad ha caído y el de gas, también. Hay que compobar que ello no obedece a pobreza energética».
10:07
Eres optimista para la cumbre del 13? «Soy optimista. Nos venimos reuniendo cada dos semanas. El espíritu de la sala de los ministros de Energía, pese a las diferencias, es constructivo. Todos entinden que es importante estar unidos».
10:05
«Nosotros hemos reivindicado en Europa que actuemos de manera unitaria».
09:56
«Más que flexibilizar, lo que el Gobierno quiere que esta figura tributaria extraordinaria y temporal esté lo mejor diseñada posible».
09:55
«¿El impuesto a las energéticas? Había una voluntad clara de encontrar fórmulas que repartieran el coste de ese aumento energético».
09:52
«Tenemos que estar preparados para situaciones extremas, a más sequías, a más olas de calor, más dificultad para proporcionar agua».
09:51
«0 42 días de ola de calor, como hemos tenido este verano».
09:51
«Nos encontramos con fenómenos como Filomena, que son desconocidos en nuestras latitudes».
09:50
«Lo que sucede es que aumentan los fenómenos extremos».
09:50
«El cambio climático lo asociamos de manera simplista a un aumento de la temperatura».
09:49
«Lo importante es que trabajamos en la escala próxima, en la escala local.».
09:47
«Nos ha costado más avanzar en reducir el objetivo principal: reducir emisiones».
09:46
«Ha sido una conferencia con un sabor agridulce».
09:45
Le preguntan a la ministra por la última cumbre sobre el clima.
09:44
La ministra Teresa Ribera y el periodista de El Diario Vasco Julio Díaz de Alda comienzan el coloquio.
09:39
«Superamos el 60% de recogida selectiva en Gipuzkoa».
09:38
«En Gipuzkoa hemos creado una red de colaboración entre empresas e instituciones que nos sitúan en un momento muy competitivo».
09:38
«Con tu labor en el Gobierno de España, ministra Ribera, eres una gran facilitadora para sacar adelante ese plan de transformación ecológica».
09:36
«Es un hecho que el Gobierno de España lleva años liderando esa transición».
09:36
«Una apuesta por la transición energética, la que lidera nuestro país, que ha sido recientemente felicitada en la cumbre del clima».
09:34
A continuación, intervendrá el diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio.
09:34
«Eto nos compromete a las empresas, por eso queremos escuchar a los invitados de hoy».
09:33
«No pdemos permitirnos derroches como se han dado en el pasado, por eso es urgente hablar de la sostenibilidad».
09:31
La Diputación foral de Gipuzkoa, Laboral Kutxa y Amenabar son los patrocinadores del evento.
09:31
Iñigo Barrenechea, director general de El Diario Vasco, da la bienvenida a los asistentes.
09:30
Habrá un coloquio y una mesa redonda en el que se tratarán diferentes temas sobre la sostenibilidad.
09:30
Laura Chamorro, periodista de El Diario Vasco, comienza con la presentación del foro.
09:24
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, participa en el foro junto al diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio; el CEO de Orbea, Jon Fernández, e Imanol Rego, director general del Grupo Irizar.
09:22
Buenos días, en unos minutos arrancará el foro Gipuzkoa Sostenible que organiza El Diario Vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.