Borrar
La ministra Teresa Ribera interviene en el coloquio con el periodista de DV, Julio Díaz de Alda. LOBO ALTUNA
Gipuzkoa Sostenible

Teresa Ribera: «Estamos preparados, tenemos los depósitos de gas al 95%»

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, asegura que las ayudas a las familias y a la industria para paliar el incremento de los precios se mantendrán y defiende el impuesto a las energéticas

Lunes, 28 de noviembre 2022

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha lanzado este martes mensajes de tranquilidad ante la crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania, con el consiguiente encarecimiento del gas y de la electricidad agujereando el bolsillo de los ciudadanos. No habrá desabastecimiento en España, ha asegurado la ministra, otra cosa será el coste al que compremos los combustibles fósiles y su impacto en una inflación desbocada. A este respecto, ha asegurado que las ayudas establecidas para las familias vulnerables o el transporte se mantendrán, aunque sin realizar mayores precisiones.

Ribera ha realizado estas declaraciones en el foro Gipuzkoa Sostenible organizado por

En una conferencia conducida por el periodista de este diario Julio Díaz de Alda, la ministra no ha restado importancia a la gravedad del momento que atraviesa Europa con el cierre del grifo del gas ruso, pero ha segurado que España esquivará el riesgo de desabastecimiento. «Estamos preparados para afrontar la situación -ha señalado Ribera- porque tenemos los almacenes llenos al 95% gracias a la red de regasificadoras. En algún momento parecía que estaba sobredimensionada, pero ahora nos da flexibilidad y confianza, con contratos a largo plazo. No hay una preocupación por el a la materia prima energética ni a la producción de electricidad».

La ministra ha reconocido que parte del incremento del coste energético se deriva de las exportaciones que realiza España a Francia y Portugal. «Lo que nos genera más tensión en el sistema es la situación de nuestros vecinos. España ha sido la batería para la electricidad de esos dos países y lo va a seguir siendo, porque el primero tiene un problema con sus centrales nucleares y el segundo con sus hidroeléctricas».

Ribera ha explicado que «nos han pedido que estemos en disposición de exportar al máximo para evitar apagones en esos países. Esto significa producir más de lo que necesitamos para nuestro consumo nacional y esa producción extra conlleva cubrirla con centrales de ciclo combinado, es decir, usando gas natural y, en consecuencia, impactando en un precio mayor en nuestra electricidad porque debemos garantizar el suministro a nuestros vecinos». La ministra ha señalado que España no puede negarse a ser solidaria. En la construcción europea, ha señalado, «hay un principio fundamental, la necesidad de responder cuando algún país lo requiere. No cabe decir 'dejo de exportar'».

Respecto a las ayudas para mitigar el incremento de los precios en las familias, la ministra ha explicado que «estamos terminando de fijar qué medidas se van a extender a 2023. Hay un buen paquete de ellas que ya están prorrogadas hasta finales de ese año y habrá otras nuevas», un avance que quedó ahí, sin concreciones.

Ribera ha incidido en que «todas las medidas de apoyo a las familias vulnerables, una situación que desgraciadamente se extiende a las clases medias, se mantendrán, igual que las destinadas a la industria porque su impacto se traslada al mercado y genera inflación».

La ministra ha añadido que el consumo doméstico de gas y electricidad en el Estado «está cumpliendo con lo que nos comprometimos. Hay que comprobar que la reducción se debe a que se están evitando consumos innecesarios y no a que se extiende la pobreza energética o a la caída de la demanda por una menor actividad de la industria» .

En cuanto al problema que están encontrando los ciudadanos para cambiar de tarifa eléctrica con el fin de reducir el coste del recibo de la luz, ha indicado que la vigilancia acerca de esta cuestión la está llevando a cabo la CNMC. «El argumento de los operadores es que están desbordados por la demanda. Creo que es capital que refuercen los equipos y que las compañías sean diligentes»

Respecto a si se está especulando con el precio del gas, tal y como se denuncia desde diversos ámbitos sociales y políticos, Ribera ha explicado que los contratos a largo plazo «marcan un precio razonable y estable. Sin embargo, nuestros operadores cuando compran en el mercado tienden a cumplir con la norma del buen gestor, es decir, vender al máximo que pueden para que no les acusen de no atender a los intereses de los accionistas». Por lo tanto, ha añadido, la referencia del precio de venta «se ha vinculado a plazas de comercio de gas que se han visto enormemente distorsionadas, como el mercado holandés, que ha ido marcando el precio de la mayor parte de las operaciones que se realizan en Europa, muy por encima de la referencia del mercado ibérico del gas».

Los precios, reconoce la ministra, «han experimentado crecimientos altísimos por la enorme demanda del centro y norte de Europa debido a la casi desaparición del gas de Rusia. Los operadores venían comprando gas al precio de antes y su tendencia es venderlo al que marcan las plazas europeas ahora. Se produce un desajuste que explica gran parte de los beneficios de los operadores». Ribera ite que este es un funcionamiento correcto desde el punto de vista del mercado, «pero genera un perjuicio notable para los consumidores domésticos e industriales. De ahí que quince Estados de la UE decimos que hay que corregir esta situación y encontrar una referencia distinta y no como ahora, que nos venden esa materia prima a cualquier precio».

El Gobierno de Sánchez está tramitando un impuesto específico para que las grandes compañías energéticas contribuyan a paliar los efectos de las crisis. La ministra ha explicado que el Ejecutivo tiene una voluntad clara de encontrar fórmulas que permitan un «reparto razonable» del incremento de costes. El objetivo es que las empresas que dispongan de una mayor capacidad de contribución «aporten en mayor medida, teniendo en cuenta que además registran un incremento de los beneficios debido a que no necesariamente el precio al que venden mantiene una proporcionalidad con el precio al que compran la materia prima». En todo caso, ha asegurado la ministra, «será una figura extraordinaria, temporal y lo mejor diseñada posible».

Otra de las medidas para reducir el coste de la energía radica en establecer un tope al precio del gas ruso, una medida que divide a la UE. La propuesta realizada por la Comisión Europea fue calificada días atrás de «broma de mal gusto» por su escasa ambición. La ministra ha rebajado el pistón y señaló que confía en que este asunto se resuelva mediante un acuerdo para la compra conjunta de gas. «La voluntad de permanecer unidos es clave», ha asegurado Ribera.

El acto ha contado como patrocinadores principales con el departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación y con Amenabar; como colaborador principal Laboral Kutxa; y como colaboradores de ciclo, la Corporación Mondragon, Tecnalia y Kutxa Fundazioa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Volver al inicio
Actualización disponible

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Teresa Ribera: «Estamos preparados, tenemos los depósitos de gas al 95%»