
Ignacio Fariña | Director de Acogida e Integración de las Personas Migrantes
Ignacio Fariña: «El reparto de menores no acompañados se está convirtiendo en un circo político»Secciones
Servicios
Destacamos
Ignacio Fariña | Director de Acogida e Integración de las Personas Migrantes
Ignacio Fariña: «El reparto de menores no acompañados se está convirtiendo en un circo político»Apenas lleva un par de meses en la dirección de Acogida e Integración de las Personas Migrantes del Gobierno Vasco, pero la carrera profesional de ... IgnacioFariña (Bilbao, 1967) siempre ha estado ligada a los más desfavorecidos. En los últimos diez años ha coordinado los programas de intervención social e intermediación para el empleo en la FundaciónPeñascal y se estrena ahora en este nuevo cargo en plena disputa por el reparto de los menores no acompañados, cuya última reunión, celebrada este pasado lunes en Madrid, terminó «como el Rosario de la Aurora». El responsable vasco aboga por dejar de lado el «enfrentamiento polarizado» para dar respuesta cuanto antes a la gravedad de la crisis humanitaria en Canarias.
– ¿Qué postura está defendiendo Euskadi en la mesa sectorial entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para acordar el reparto de menores no acompañados?
– Nosotros entendemos que estamos haciendo los deberes respecto a los procesos migratorios, sobre todo en lo referido a la infancia, pero también al tránsito de personas abordando un poco la integridad de las personas. Lo que intentamos es hacer una política migratoria coherente, que se fije mucho en los itinerarios y que obligue, pida o diseñe procesos que sean comunes. En ese sentido, hay comunidades que en el tránsito de la minoría a la mayoría de edad se desocupan. A nosotros nos parece muy interesante que haya una continuación en la atención.
– Las posturas en este momento parecen más distantes que nunca...
– En la política nacional ya sabemos que es imposible llegar a un acuerdo sobre nada. Y el de la migración es un tema muy sensible, hay muchas creencias infundadas, muchas impresiones y mucho afán de generar miedo y terror al diferente, al nuevo. Ahora mismo hay un enfrentamiento muy polarizado y el reparto de menores no acompañados se está convirtiendo en un circo político.
– ¿Algunos están intentando sacar réditos políticos con este tema?
– Claramente. Ahora mismo está habiendo una crisis muy importante en Canarias y necesitamos responder, vamos a solidarizarnos. Yo me quedo ojiplático, por ejemplo, con lo que pasa en Cantabria, nuestra comunidad vecina –ha pedido repatriar a 18 menores extranjeros no acompañados–. Cualquier persona que trabaje con menores sabe que hacer esa solicitud es ilegal.
– Cuando estalló la guerra de Ucrania hace un par de años España también acogió a muchos refugiados que huían del país y no se crearon este tipo de reticencias. ¿Por qué?
– En absoluto.Porque venían de donde venían. En el caso de los ucranianos son europeos que se han desplazado por una guerra, les veíamos como víctimas de un conflicto.Y en el caso de otras nacionalidades las vemos culturalmente más lejanas. También hay un cierto miedo a religiones diferentes o a culturas diferentes, cuando en realidad un adolescente de cualquier país es igual a otro.
– Es decir, los vemos diferentes si son blancos y rubios que si tienen la tez morena.
– Absolutamente. Pero eso, que es involuntario de alguna forma, lo tenemos que racionalizar en algún momento. ¿Qué diferencias hay entre un chico rubio con ojos azules y otro moreno? Si no los conocemos. Yo creo que también asociamos mucho la procedencia con la pobreza, con la falta de recursos. Y eso creo que sí nos asusta a todos.
– ¿Cómo se encuentran en estos momentos los recursos de acogida de menores extranjeros?
– Ahora mismo hay una llegada muy grande de menores, principalmente a Bizkaia, donde hay cerca de 540-600 menores tutelados. En Gipuzkoa rondan los 180 y en Álava, también.
– ¿Qué ofrece Euskadi a estas personas?
– Principalmente protección, el a la formación y sobre todo el al empleo. Y luego, lo que todos los chavales con los que he hablado valoran un montón es que pueden hacer algo con su vida.
– ¿Qué pasa con estos jóvenes cuando cumplen la mayoría de edad?
– Si ha habido una tutela efectiva de las Diputaciones, lo que se produce generalmente es la inserción en los procesos de los itinerarios de emancipación. Hace años, el tránsito de la infancia a la mayoría de edad estaba estocalizado porque necesitabas una oferta de empleo. Salían con el permiso de residencia, pero necesitabas una oferta de empleo. Ahora, todos o casi todos están trabajando, estudiando o las dos cuando cumplen los 18 años.
– ¿Hay algunos que quieren volver a su país de origen?
– Muy pocos. Yo no he conocido ningún caso.
– ¿Y Euskadi tiene capacidad para coger a más menores? Aunque los datos no están cerrados, se habla que al País Vasco le correspondería acoger a más de 80 menores no acompañados más.
– Si hay un esquema común de trabajo no va a ser cuestión de capacidad, sino de buscar los recursos donde los haya, y que sean recursos muy parecidos de tal forma que aseguren los itinerarios. Tenemos que generar espacios de tránsito seguros.
– ¿Cómo?
– Cuando estas personas salen de sus casas muchas veces desconocen dónde van a ir y el sitio donde se van a integrar. El interés es básicamente el empleo, ganarse la vida, unos medios económicos estables. Y tenemos que ordenar esos saltos lo más posible, evitando tragedias como han podido pasar en el Atlántico o en el Estrecho. Con la ayuda de la UniónEuropea estamos explorando diferentes posibilidades de generar espacios seguros de tránsito basados en la necesidad de personal cualificado en sus sitios y la formación en otros. Y el desarrollo también en la zona de salida, en base a que haya empresas que estén interesadas en poder establecerse en esas zonas. Estamos haciendo os con los países de origen para generar espacios de migración seguros cuando haya oportunidades laborales.
Noticia relacionada
– ¿Con qué países?
– Principalmente Marrueco y Senegal.
– Euskadi ha pedido también ser 'frontera norte'. ¿En qué se traduciría eso?
– En recursos para gestionar los procesos de tránsito hacia la frontera norte. Por aquí pasa mucha gente y tenemos que habilitar espacios para esa acogida, para que ese tránsito sea seguro.
– Precisamente hace unas semanas presentaron el balance de la atención a migrantes en tránsito en Irun, que casi se ha duplicado en un año.
– Muchas de las personas que vienen a Europa por lazos familiares, culturales o lo que fuera que sea, quieren seguir el viaje, no paran aquí. Pero en este sentido, hay un dato muy curioso que es que en el recurso de Baiona, al otro lado de la muga, atendieron a 4.000 menores. Esos 4.000 menores pasaron por aquí y pasaron a Francia y ahí se declararon menores y, por tanto, sujetos a protección del Estado francés.
– ¿Por qué le llamó la atención?
– No tenemos mucha interconexión, no conocemos esos datos y la verdad es que eso demuestra que hay un tránsito muy grande. Hay gente que aspira a ir a otro sitio diferente a Euskadi y nos ve de paso, llega ahí y se declara menor.
– Afortunadamente, hace tiempo que no hay que lamentar la muerte de ningún migrante en tránsito en aguas del Bidasoa. La última fue en junio de 2022. ¿Qué ha cambiado desde entonces?
– Tanto el Gobierno Vasco como el Ayuntamiento de Irun y las entidades que trabajan en esa zona están impulsando un proceso de orientación muy importante. Ahí creo que nos hemos volcado todos para que no sucedan estas situaciones que son muy graves, que son muy tristes y que hay que evitar a toda costa.
– El día 20 entra en vigor el nuevo reglamento de Extranjería, que afectará sin duda al asilo. A los solicitantes a los que se les rechace la protección, no les contará el tiempo que han estado aquí para obtener la residencia por arraigo.
– España es el estado de la Unión Europea que más peticiones rechaza. Este nuevo reglamento va a crear unas situaciones muy dramáticas en muchos casos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.