Estos día vive con un ojo en Zaldibar y otro en Donostia, su lugar de trabajo al frente del Área de Epidemiología y Salud Pública ... del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia. Técnico de Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Jesús Ibarluzea, está coordinando el seguimiento de las emisiones provocadas por el derrumbe e incendio del vertedero de Zaldibar. Asegura que en Eibar, Ermua y Zaldibar, las localidades afectadas por los altos niveles de contaminación por dioxina y furano, no es necesario salir a la calle con mascarilla.
- Estos días, muchos vecinos de Eibar, Zaldibar y Ermua se preguntan incluso si es recomendable salir a la calle a causa de la contaminación. ¿El temor es fundado?
- La recomendación de Salud se refiere a a dos actividades: reducir la ventilación de la casa, sobre todo durante las horas nocturnas, porque en esta época del año el aire no se mezcla muy bien y hay unas condiciones meteorológicas que favorecen que el aire se quede quieto. Y luego reducir la actividad física deportiva, en la medida de lo posible, durante el día. Es una recomendación general para toda la población. ¿Y se puede salir de casa? Pues sí. Porque aunque tenemos niveles altos de un contaminante, en concreto de dioxinas, los efectos que se pueden relacionar con este tipo de exposición, primero por aire, no hacen pensar que tengamos que estar considerando riesgos agudos. Así que la gente puede salir a la calle aplicando un poco de sentido común, intentando sumar las menos horas posibles a esa exposición. Se puede salir a hacer la compra, a tomar txikitos, a dar un paseo... pero hacer ejercicio físico todo el día en la calle no lo recomendamos.
- ¿Conviene llevar mascarillas?
- Las mascarillas que ahora vemos en la tele por el coronavirus pueden evitar la transmisión de determinados componentes que se transmiten por el aire y que tienen un grosor excesivamente elevado. Los contaminantes que estamos hablando en el caso de Zaldibar no se eliminan de ninguna manera con ese tipo de mascarilla. Así que no hay porqué salir a la calle con mascarilla. Si tuviéramos que recomendar el uso de mascarillas estaríamos hablando de una catástrofe.
- ¿Tampoco lo han recomendado para los vecinos de los caseríos cercanos al vertedero?
- En absoluto. Otra cosa es que Salud Laboral vaya a tomar alguna medida sobre las mascarillas que ya se están utilizando en el vertedero.
- Han pasado diez días desde el derrumbe ¿Por qué se ha tardado tanto en comunicar la existencia de contaminación?
- Quiero dejar esto claro. La determinación de dioxinas no es como medir partículas. Requiere de una técnica analítica muy sofisticada. Las muestras se envían a uno de los pocos laboratorios acreditados que hay en el mundo, en este caso el del CSIC en Madrid. Además, el procesamiento y cuantificación de esas sustancias lleva su tiempo. Tarda días. Este resultado a partir del cual se ha tomado la decisión, es de una muestra del domingo día 9, cuando me informan de que el fuego está en el momento más álgido. La muestra se toma en la población más cercana que puede estar más expuesta porque es un foco puntual. Estos contaminantes se van dispersando en función de la distancia. El primer resultado se obtiene cinco días más tarde. Los siguientes resultados cogidos en 24 y 48 horas hay compromiso del CSIC de tenerlos listos el jueves. Salud pública, en función de los resultados que vaya obteniendo, irá actualizando las medidas. ¿Que se ha apagado el fuego? Obviamente los niveles de contaminantes van a caer en picado. ¿Que el fuego persiste? Iremos viendo los resultados.
- ¿Qué tipo de muestra se ha enviado?
- Se requiere de un volumen de aire muy grande porque esos contaminantes están en cantidades ínfimas, en fentogramos. El volumen de aire pasa por un filtro espumoso que retiene ese tipo de partículas. Y es lo que se envía para su cuantificación.
- Dioxinas y furanos ¿porqué tienen riesgo para la salud?
- Los furanos son un tipo de dioxinas. Se generan en procesos de combustión a determinada temperatura, siempre que se esté quemando materia orgánica, que la quema no sea completa y que haya cloro, de forma que se genera una serie de sustancias según se va enfriando ese elemento que se está quemando. En este caso, en el vertedero había plásticos, materia orgánica...
- ¿Por qué son peligrosas para la salud?
- En estudios con animales hay muchos efectos observados, desde efectos reproductivos, a efectos que tienen que ver con patologías como el cáncer, con diabetes... Ha habido episodios y accidentes que evidencian de que estos efectos también se pueden producir en humanos. Fundamentalmente el riesgo con el que más se ha asociado es algunos tipos de cáncer, siempre a largo plazo y tras exposiciones prolongadas.
- ¿Qué tiempo de exposición tiene que darse para que haya riesgos para la salud?
- Para que en población general haya efectos derivados de dioxinas tienen que ser niveles mantenidos de exposición de forma crónica. No un día ni 15 días, sino semanas y meses. Podría haber un grupo de población vulnerable, principalmente las mujeres embarazadas por el desarrollo fetal. Con ellas podríamos hablar de un tiempo de exposición más corto. Salud Pública modificará su consejo según los datos y, si se mantuvieran los niveles altos, algo que se no se prevé, quizás habría que tomar una medida más restrictiva para evitar más exposición. No es lo esperable, porque hay esperanza de que el incendio se pueda sofocar.
- ¿Cómo afectan las condiciones meteorológicas?
- De momento no son favorables para la dispersión de la contaminación, porque son vientos de componente sur y débiles. Si el fuego persiste conduciría a situaciones de exposición a la población. Puede haber algo de precipitación el lunes.
- ¿Y si el fuego se apagase este fin de semana?
- Se tomarían las muestras hasta que se comprobara que la situación es totalmente normal.
- Entonces, ¿las recomendaciones seguirían hasta el jueves?
- Sí, pero liberaría mucho a todo el mundo saber que el fuego se ha extinguido, porque es el foco contaminante. Y aunque la dispersión sea mala por las condiciones meteorológicas, es obvio que se va reduciendo la contaminación. Pero hay que confirmarlo analíticamente y que la decisión se cambie con datos. En este caso, la labor realizada es destacable. Medio Ambiente y Salud Pública ha hecho una búsqueda de contaminantes muy amplia con muchos recursos dedicados, que creo que a nivel estatal pocas veces se habrá hecho un estudio en un situación de incendio en este tipo de instalaciones.
- Según asegura, para la población general los problemas solo aparecerían a largo plazo y tras una exposición prolongada. El partido Eibar-Real de hoy se ha suspendido.
- Ante una elevada contaminación por dioxina y la percepción de riesgo que genera ante la población, la recomendación del Departamento de Salud es garantista. En cuanto a la práctica deportiva, hay una recomendación pero la decisión se deja en manos de las federaciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.