Secciones
Servicios
Destacamos
El anuncio del «inmediato» inicio de conversaciones entre Moscú y Kiev para una tregua realizado el lunes por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras más ... de dos horas de conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, no es suficiente para la Unión Europea. La jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, volvió este martes a apretar al inquilino de la Casa Blanca en busca de algo más que una promesa de diálogo que no suena a nueva. «La semana pasada, EE UU dijo que si Rusia no aceptaba un alto el fuego total e incondicional, habría consecuencias. Así que queremos ver esas consecuencias también por su parte porque realmente no hemos visto la presión sobre Rusia en estas negociaciones», advirtió a su llegada al encuentro de ministros de Exteriores europeos en Bruselas. La estonia no se anduvo con rodeos y reclamó a Washington que cumpla sus amenazas «enérgicamente».
La Unión Europea sigue, por su parte, estrechando el cerco sobre Rusia y este martes aprobó una nueva ronda de sanciones contra el Kremlin, la decimoséptima desde el inicio de la guerra en Ucrania hace más de tres años. En esta ocasión incluyó en su lista negra a 17 individuos y 58 entidades y, además, acordó la aplicación de más restricciones comerciales en tecnologías críticas. Y piensa ya en más castigos, como la reducción del precio tope del gas ruso importado al Viejo Continente y el veto a los gasoductos Nord Stream 1 y 2, tal y como avanzó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado viernes en Tirana.
Kaja Kallas
Comisión Europea
Mark Rutte
Secretario general de la OTAN
«Se necesitan dos para querer la paz. Rusia claramente quiere la guerra, mientras que Ucrania quiere la paz. Así que para que Rusia quiera también la paz, tenemos que ejercer más presión», explicó la jefa de la diplomacia comunitaria. Pero el presidente de la exrepública soviética, Volodímir Zelenski, no confía en las intenciones del Kremlin. En su opinión, Moscú sólo trata de «ganar tiempo» con sus últimos movimientos, como la llamada mantenida con Trump o el envío de una delegación -finalmente de nivel inferior- a las conversaciones de la semana pasada en Estambul, para «proseguir» con la invasión. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, no le quitó este martes razón durante una comparecencia ante la comisión de Relaciones Exteriores en el Senado: «Está claro que los rusos no están interesados en un acuerdo de paz y sólo quieren seguir librando una guerra».
Rubio, el hombre más poderoso dentro de la istración Trump, defendió sin embargo la estrategia de su jefe en estas negociaciones y aseguró que Putin «no ha obtenido ni una sola concesión». La idea de imponer sanciones, como hizo la UE, no está sobre la mesa del Despacho Oval al considerar el magnate que en ese escenario Moscú «dejará de hablar» sobre una posible paz en Ucrania. También el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se puso del lado del mandatario estadounidense como negociador. «Me alegro mucho de que el presidente Trump asuma este papel de liderazgo. Básicamente, rompió el punto muerto desde el primer día, cuando asumió el cargo en enero y quiero felicitarle por ello», subrayó el neerlandés, quien afirmó que el Gobierno de EE UU está «muy involucrado».
Una de las cuestiones que más preocupan a Rutte, la seguridad europea y el aumento del gasto en defensa, fue precisamente este martes otro de los temas principales en Bruselas a un par de meses para la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya, donde Washington reclamará un objetivo nacional del 5% del PIB para la inversión militar. En este sentido, la ministra de Defensa, Margarita Robles, dijo que España está dispuesta a hablar sobre las capacidades de la OTAN y, después, sobre las cifras. «Cometeríamos todos un enorme error si solamente habláramos de números y no de realidades», avisó. El Ejecutivo de Pedro Sánchez, añadió, «ha hecho un esfuerzo enorme» para llegar al compromiso del 2% este año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.