Secciones
Servicios
Destacamos
La Unión Europea (UE) dijo este martes basta. La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, anunció que el organismo comunitario ha decidido revisar el ... acuerdo de asociación con Israel por sus dudas sobre si el Estado hebreo está cumpliendo sus obligaciones en materia de respeto de los derechos humanos. «Es necesario ejercer presión para cambiar la situación en la Franja de Gaza. Salvar vidas debe ser nuestra máxima prioridad», declaró la estonia al término de la reunión de ministros Exteriores europeos celebrada en Bruselas.
La alta representante comunitaria para Política Exterior abre así un proceso para establecer si los hebreos acatan o no sus obligaciones en materia de respeto de los derechos humanos en el enclave palestino, algo que figura en el acuerdo de asociación UE-Israel, que es la vía principal de intercambios políticos y comerciales bilaterales desde la entrada en vigor del pacto en el año 2000.
La política estonia aseguró que «hay una fuerte mayoría» entre los Veintisiete para revisar el artículo 2 del acuerdo, «así que lanzaremos ese ejercicio». La evaluación del pacto no implica la suspensión inmediata del comercio entre Europa e Israel -una medida que requeriría de una unanimidad difícil de conseguir en el Consejo Europeo, ya que Hungría, Chequia y Alemania son firmes defensores del país hebreo-, pero envía un claro mensaje de crítica al Gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha lanzado una nueva ofensiva militar sobre la Franja y que apenas permite la entrada de ayuda humanitaria para un población que está al borde de morir de hambre tras más de año y media de guerra. Muchos ya lo han hecho.
Entre los de la Unión Europea hay países como España e Irlanda que han hecho numerosos llamamientos para aumentar la presión sobre el Ejecutivo hebreo y que han reconocido al Estado palestino como forma de avanzar en la resolución del conflicto. Fuentes oficiales de Exteriores destacan que el ministro español, José Manuel Albares, ha defendido la posición de cuatro socios que han solicitado por carta a la Comisión una evaluación del acuerdo con Israel. Estos han condenado el bloqueo de la ayuda humanitaria y la «inaceptable e inhumana situación en Gaza» y han pedido medidas concretas contra Tel Aviv.
Josep Borrell, predecesor de Kallas en el cargo, ya propuso en noviembre del año pasado suspender el diálogo con los hebreos, algo que finalmente rechazaron los de la UE. «La mayoría de ellos ha considerado que era necesario seguir manteniendo el diálogo diplomático con Israel», explicó entonces quien ejercía como jefe de la diplomacia comunitaria. Ahora se respira un cambio de tono.
El empuje del presidente de EE UU, Donald Trump, ha logrado que la ayuda humanitaria vuelva de nuevo a Gaza. De momento, entra con cuentagotas y desde la ONU alertan de que 14.000 niños corren el riesgo de morir en las próximas 48 horas si no les llegan comida y medicinas. El organismo internacional recibió este martes permiso para meter decenas de camiones, pero denunció que no puede distribuir la ayuda que ha entrado en la Franja.
Israel ha llevado al límite el cerco sobre la Franja y después de dos meses y medio ha tenido que ceder ante un Trump «frustrado» por una guerra en la que «quiere el final, que los rehenes vuelvan a casa, que entre la ayuda y que comience la reconstrucción», revelaron fuentes de la Casa Blanca al portal Axios. En palabras de este alto funcionario, tras el viaje presidencial al Golfo, «hay posibilidades reales de paz y prosperidad en la región, pero Gaza es el último punto caliente que el presidente quiere apagar».
Los hebreos han aceptado reabrir el paso a la ayuda a regañadientes y los sectores más fanáticos del Gobierno lo consideran «una victoria para Hamás». Al mismo tiempo, bombardean con dureza y el ejército informó de que alcanzó más de 100 objetivos en 24 horas, en los que mató a más de 70 personas. Los aviones atacaron una escuela reconvertida en refugio en la Ciudad de Gaza, provocando una nueva matanza. Además, el Gobierno israelí retiró la delegación que estaba negociando en Catar un alto el fuego para la Franja.
Los datos de la ONU muestran que 57 menores han fallecido por desnutrición severa desde marzo y, según la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) de Naciones Unidas, más del 93% de los niños de la Franja, unos 930.000, «corre riesgo de hambruna debido a la guerra y el bloqueo». El problema es que hace tiempo que Israel dejó de escuchar a este organismo.
Tras recibir permiso para introducir 9 camiones el lunes, la ONU recibió autorización para meter 100 este martes a través del paso de Kerem Shalom. «Lo siguiente es almacenar y distribuir la ayuda a través del sistema existente, que ha demostrado su eficacia», declaró Jens Laerke, portavoz del organismo internacional, quien añadió que esos vehículos contenían alimentos para bebés y productos nutricionales para niños. Las autoridades de Gaza hicieron un llamamiento para proteger estos convoyes de asaltos y saqueos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.