Borrar
Análisis de la eficiencia de las principales aseguradoras en la gestión de siniestros F.P.
Las aseguradoras españolas bajo la lupa: las que mejor y peor responden

Las aseguradoras españolas bajo la lupa: las que mejor y peor responden

CANAL MOTOR E IVÁN BOLAÑO

Jueves, 20 de marzo 2025

Verse envuelto en un accidente de tráfico es, en sí mismo, una situación compleja que, en muchos casos, provoca daños tanto físicos como psicológicos en los afectados. A esto se suma la inevitable necesidad de gestionar el siniestro con las aseguradoras, enfrentándose a la difícil tarea de esclarecer responsabilidades y calcular las indemnizaciones correspondientes. Todo ello puede generar un nivel de estrés difícil de gestionar, tal y como indican los resultados del Ranking Anual de Aseguradoras de Vehículos 2024 presentado por el operador jurídico especializado en reclamaciones por accidentes de tráfico «Calculatuindemnizacion.es», y que mide la eficiencia de las principales aseguradoras en España en la gestión de siniestros. Entre los datos analizados se encuentran la velocidad en la emisión de ofertas motivadas, eficiencia en los pagos y defensa jurídica, tiempos de resolución y niveles de satisfacción del cliente.

 

Según el estudio, Lagun Aro Seguros se posiciona como la mejor aseguradora del año con una puntuación final de 7,1. Destaca especialmente en la rapidez en la gestión y el cumplimiento de obligaciones legales, aunque muestra un rendimiento más moderado en tiempos de pago.

Le sigue de cerca Mutua Tinerfeña Seguros, con una calificación de 6,9, gracias a su destacada eficiencia en la emisión de ofertas y defensa jurídica, aunque su tiempo de resolución es inferior al de otras compañías punteras.

Mutua Madrileña y Reale Seguros empatan en la tercera posición con una puntuación de 6,5. Ambas destacan por su eficiencia en pagos y gestión de siniestros, aunque presentan áreas de mejora en tiempos de resolución de reclamaciones.

En el ranking también aparecen aseguradoras como Pelayo Mutua de Seguros (6,0), Allianz Seguros (5,8) y Helvetia Seguros (5,7), que mantienen buenos niveles de eficiencia operativa, aunque con margen de mejora en el cumplimiento de plazos.

El informe también señala algunas deficiencias en el sector, como los largos tiempos de resolución de reclamaciones. El 45,8% de los expedientes superan los 120 días en su resolución, lo que refleja la necesidad de optimizar los procesos. También se destaca que solo el 25,7% de las compañías realizan pagos a cuenta para facilitar la gestión a los clientes.

Por otro lado, el análisis revela que, en la mayoría de los casos, la primera oferta de indemnización de las aseguradoras es inferior a la cantidad finalmente obtenida tras la negociación. De media, las indemnizaciones aumentan un 17% tras la intervención de los equipos jurídicos, evidenciando la necesidad de una gestión activa por parte de los reclamantes para obtener una compensación justa. Aseguradoras como Mapfre registran ofertas iniciales un 17.8% por debajo del baremo de accidentes de tráfico.

Lagun Aro Seguros es también la aseguradora con menor tiempo de pago, promediando 6,3 días, lo que supone un 44,9% menos que la media. En el otro extremo, Allianz Direct y SegurCaixa - Adeslas presentan los mayores retrasos en este aspecto, superando en algunos casos los 30 días.

En términos de valoración del operador jurídico, las aseguradoras mejor valoradas fueron el Consorcio de Compensación de Seguros y MGS Seguros, con una calificación promedio de 4,8 y 5 estrellas respectivamente. En contraste, BBVA Seguros y Divina Seguros obtuvieron las puntuaciones más bajas, reflejando insatisfacción en áreas clave como la satisfacción con el proceso de tramitación y la atención recibida.

Otro factor analizado fue el volumen de indemnizaciones. El importe medio de cierre de las compensaciones se situó en 2.695,37 euros, con algunas compañías como Zurich Seguros y Liberty Seguros destacando con montos superiores a 3.000 euros en promedio. Sin embargo, aseguradoras como Mutua Madrileña y Pelayo Mutua de Seguros presentan importes de cierre significativamente por debajo de la media, en torno a los 2.300 euros.

Conclusión

El informe de 2024 ofrece una visión clara de la evolución del sector asegurador en España, destacando a las compañías más eficientes y señalando áreas de mejora. La rapidez en la gestión y la satisfacción del cliente continúan siendo factores determinantes en la competitividad de las aseguradoras, mientras que los retrasos en la resolución de reclamaciones siguen siendo un desafío para muchas compañías.

A medida que el sector avanza, será crucial la digitalización de los procesos y la adopción de tecnologías que permitan optimizar los tiempos de respuesta y mejorar la experiencia del cliente. La competencia entre aseguradoras se mantendrá alta, y aquellas que prioricen la eficiencia y la transparencia tendrán una ventaja en el mercado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las aseguradoras españolas bajo la lupa: las que mejor y peor responden