

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando el recuento de las elecciones municipales y forales del 28 de mayo de 2023 confirmó al 99% del escrutinio que el eje PNV-PSE ... no mantenía la mayoría absoluta en las Juntas Generales de Gipuzkoa, un rictus de decepción se adueñó aquella noche de los dirigentes jeltzales y socialistas. EH Bildu ganaba con rotundidad en el territorio y había algunas caras largas. Pocos dudaban que el PP, que tenía la llave de la mayoría absoluta, acabaría decantando la balanza a favor de Eider Mendoza, pero algunos recordaban la situación de 2011, cuando el GBB de Joseba Egibar decidió dejar gobernar a EH Bildu, que había vencido en el territorio, y no formar una coalición alternativa entre jeltzales y socialistas. Se trataba de permitir gobernar a la izquierda independentista, entre otras razones, para que también se 'quemaran' en el poder.
La polémica de los residuos se convirtió en el detonante de una forma de ejercer la gestión que penalizó a EH Bildu, que perdió las elecciones en 2015. En 2023, el PNV ya no estaba dispuesto bajo ningún concepto a permitir que la izquierda abertzale llegase al poder, sabiendo que su proyecto es, precisamente, sustituir su liderazgo en la comunidad nacionalista y quedarse una larga temporada.
Sin embargo, inicialmente se creía que el eje PNV-PSE veía reducido su margen de maniobra considerablemente al depender de 'un tercero', que iba a poner un precio muy elevado para sacar los proyectos adelante, con una oposición de EH Bildu empoderada que se fija regresar al poder en 2027. No obstante, Eider Mendoza ha logrado gestionar su minoría parlamentaria con una considerable habilidad y un discurso pactista que ha calado en un territorio en el que el 'acuerdo entre diferentes' hoy tiene buena prensa -hace 15 años no era así- y es un activo que ha permitido desbloquear determinados proyectos. El acuerdo de los Presupuestos forales con el PP liderado por Mikel Lezama, permite al ente foral contar con cuentas públicas y despejar la sombra de la inestabilidad y del bloqueo. Lo hacía pagando un precio cuantitativamente pequeño, pero cualitativamente de gran valor, porque permitiría al PP guipuzcoano salir del córner.
La segunda variable que da aire a Mendoza es el pacto fiscal con Podemos Euskadi después de una trabajosa negociación. Frente a una EH Bildu que ponía el acento en una estrategia muy ideológica para diferenciarse de la derecha, Podemos Euskadi -no sin tensiones con su aparato confederal en Madrid- optó al final por un acuerdo que le permitió visualizar un giro progresista en la política tributaria. El PSE lograba al final decantar la balanza y desmarcarse del PP, y el PNV asumió que era el precio a pagar por mantener la estabilidad en un capítulo muy delicado.
La alianza PNV-PSE permite un gobierno en minoría que ha afianzado su estabilidad en base a dos factores: el factor tiempo y el factor humano. Ambos partidos se muestran firmes en su defensa de la entente ante el convencimiento de que no hay una alternativa viable de gobierno, pese que EH Bildu es la primera fuerza del territorio y aspira a liderar la Diputación a partir de 2027. El fuerte auge de la izquierda independentista empuja a PNV y PSE a blindar su coalición guipuzcoana con especial esmero a partir de una premisa clásica: hacer de la necesidad virtud. También lo hace el factor humano. La jeltzale Eider Mendoza y el socialista José Ignacio Asensio mantienen una estrecha sintonía personal, a pesar de representar a tradiciones políticas bien distintas. Los desencuentros políticos, más ligados al debate soberanista del pasado, sobre todo en Gipuzkoa, han sido aparcados del guion, lo que ha apaciguado considerablemente las aguas convulsas en la relación entre ambos socios.
El gobierno foral ha registrado, por otra parte, varios cambios en el área del PNV. El diputado foral de Hacienda, Jokin Perona, falleció en accidente en agosto de 2024, lo que provocó la entrada de Itziar Agirre como relevo. El fichaje de María Ubarretxena como nueva consejera de Gobernanza del Gobierno de Imanol Pradales, precipitó su sustitución por Félix Urkola. Y la última marcha de Ane Insausti en marzo al sector privado ha sido cubierta por Unai Andueza en Promoción Económica.
Balance de los principales municipios
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza (PNV), defiende la vía de Ezkio-Itsaso tal y como recoge el informe de alegaciones que presentó el Gobierno Vasco en 2018. La Cámara de Gipuzkoa y Adegi también reclaman la conexión del TAV con Navarra por Gipuzkoa en aras a la competitividad estratégica del territorio. La Diputación de Álava, en cambio, defiende la alternativa de Vitoria. En Gipuzkoa, el líder de los socialistas y primer teniente de diputada general, José Ignacio Asensio, tiene recogido el compromiso del TAV por Gipuzkoa en el acuerdo de gobierno con el PNV.
Pese a que en Gipuzkoa, ambos partidos compartan esta apuesta, el debate de la conexión del Tren de Alta Velocidad entre Gipuzkoa y Navarra ha encendido la polémica en los últimos meses y ha provocado que salten serias chispas en la relación entre el PSE y el lehendakari. Imanol Pradales recordaba en una entrevista en DV que la posición del Gobierno Vasco se fijó en 2018 en el informe de alegaciones, donde se apuesta claramente por la conexión de Ezkio-Itsaso. El líder de los socialistas vascos, Eneko Andueza, criticó que Pradales no hubiera esperado al resultado de los informes técnicos encargados por el Ministerio de Movilidad en la sierra de Aralar para explorar las características geológicas de los terrenos y la existencia o no de acuíferos. La llegada de la alta velocidad al sistema ferroviario vasco se ha eternizado en un Estado que cuenta con la mayor infraestructura de Europa y ha reabierto el frente de los agravios territoriales.
El pacto para la revisión fiscal alcanzado entre el eje PNV y PSE con Podemos Euskadi se ha convertido en una de las piezas claves de la legislatura foral. Jeltzales y socialistas necesitaban pactar con un tercero para sacar adelante los proyectos de normas forales en Álava y en Gipuzkoa, cuyas diputaciones gobiernan en minoría. El PNV inició el baile y tanteó inicialmente al PP. La fórmula no gustaba a sus socios del Partido Socialistas, que preferían mirar hacia la izquierda y alcanzar un acuerdo en clave 'progresista'. La elección del PP como compañero de viaje en relación con la fiscalidad era abiertamente rechazada por el PSE. EH Bildu también participó en la negociación, pero fijó un cambio cualitativo en el modelo que hizo inviable la aproximación. La única opción que quedaba era la de Podemos Euskadi, y el líder del PSE, Eneko Andueza, se convirtió en un activo protagonista de estas conversaciones.
El pacto recibió finalmente la 'fumata blanca' en el seno de Podemos Euskadi aunque no sin algunas vicisitudes. La ejecutiva vasca de Podemos sometió un primer acuerdo a la consulta de su militancia. Pero el resultado, a pesar de ser mayor el apoyo que el rechazo, fue considerado insuficiente. En una segunda negociación, Podemos apretó más las tuercas. EH Bildu consideró que el cambio logrado no era «estructural» mientras que el PP reprochó al PNV haber realizado concesiones ideológicas a la izquierda. Los empresarios también criticaron el acuerdo que consideraban que perjudicaba a las clases medias y a la economía.
Gipuzkoa ha puesto en marcha en los últimos meses diferentes proyectos estratégicos ligados con la sostenibilidad, el crecimiento económico, los servicios sociales o la transición ecológica. Se trata de iniciativas que, entrelazadas, constituyen todo un programa de modernización competitiva del territorio en un momento de cambio de modelo productivo. Uno de los más relevantes es Mubil Center, nuevo polo de movilidad inteligente y sostenible, que consolida a Gipuzkoa y Euskadi como referentes europeos de I+D+i y tecnología, con un polo de conocimiento y testeo que aspira a la 'pole position' de la reindustrialización de la UE.
La otra clave positiva se producirá a final de año con la instalación en el edificio de la fundación Ikerbasque en San Sebastián del ordenador cuántico operativo más desarrollado por la multinacional IBM: el System Two, dotado con un procesador Heron, de 156 cúbits. Será la computadora basada en esta física más avanzada de Europa. Todo un hito.
La otra cara de la moneda es el retraso del proyecto Adinberri -centrado en el envejecimiento- y que se retrasa a 2027 al renunciar Acciona por el alza de costes a la puesta en marcha de este proyecto estrella. La escalada de los precios energéticos, del transporte y de las materias primas, entre otras causas, ha motivado una cascada de paralizaciones o renuncias por parte de las empresas constructoras a seguir adelante con proyectos de edificación o reforma de todo tipo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.