

Secciones
Servicios
Destacamos
Ocho de cada diez perros y gatos rescatados de la calle carecen de chip de identificación, lo que hace prácticamente imposible devolverlos a su dueño, ... que en muchos casos los ha abandonado, y acaban por saturar los escasos centros de acogida que hay en el país, que tienen bastantes más entradas que salidas.
Es la deficiente situación del sistema español de protección a animales que ha detectado el primer estudio oficial sobre su funcionamiento, realizado por el Ministerio de Derechos Sociales, un problema grave en uno de los países de la UE que más mascotas abandona cada año, con una media próxima a las 900 por día y a los más de 280.000 animales al año.
Los déficit de infraestructura son evidentes. Pese a que son los ayuntamientos quienes tienen la obligación legal de retirar los animales que vagan por las calles, uno de cada cuatro municipios carece de cualquier tipo de albergue y los que sí lo tienen, en casi la mitad de las ocasiones, son gestionados por terceros, normalmente protectoras de animales o similar, que son las organizaciones que están sosteniendo el sistema ante sus insuficiencias públicas.
La mayor parte de estas protectoras se dedican a la acogida de gatos, pero la mitad también albergan perros y un 14% tiene animales de otras clases. Cada una de estas organizaciones tiene de media nueve centros y cuenta con el respaldo de más de 20 voluntarios. Su instalación media acoge 80 perros, 61 gatos y 10 animales de otra clase.
La falta de medios, unida al gran número de abandonos, tiene la mayoría de estos centros saturados, pues reciben más animales cada año de los que logran luego dar salida. El último año un 4% de los perros, un 18% de los gatos y un 19% del resto de animales seguía residiendo en los albergues porque no tenían a donde ir.
La desproporción de gatos se debe a que si en el caso de los perros el 70% carecía de chip, lo que impedía la devolución al dueño, en el caso de los felinos la falta de identificación afecta al 95%. Este problema se solventó en parte gracias a las adopciones, que en los perros se consiguieron en el 53% de los casos y en los gatos en el 65%. Estas entregas, no obstante, también se vieron dificultadas por el perfil de los animales que llegan a los centros. Quienes adoptan suelen pedir cachorros y el 77% de los perros acogidos y el 62% de los gatos fueron adultos. En el caso de los canes también jugó en contra el alto número de los de gran tamaño o de razas peligrosas.
Derechos Sociales quiere usar las carencias detectadas por esta radiografía del sistema de acogimiento de animales para diseñar las líneas básicas del Plan Estatal de Acción contra el Abandono que quiere aprobar este año. Para reducir la altísima cifra de abandonos avanzan que tomarán dos medidas: la puesta en marcha de un sistema nacional de identificación de mascotas, con el que aspiran a disponer de los datos de la mayoría de perros, gatos y hurones -lo que facilitaría las devoluciones y las posible sanciones- y el control exhaustivo de la cría, para la que habrá que estar autorizado y registrado.
Otras dos medidas irán destinadas a mejorar la protección de los animales perdidos, incautados o abandonados. La primera será una coordinación entre todas las istraciones para el aumento del apoyo financiero y jurídico a los municipios y, la segunda, la potenciación de las adopciones de animales acogidos en los centros para evitar la saturación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.