Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa cuenta con un total de 2.099 máquinas B (tragaperras) en funcionamiento de las que 1.491, siete de cada diez, se encuentran ubicadas ... en locales de hostelería, esto es, bares, tabernas, cafeterías, pubs, discotecas y clubs. El resto están instaladas en salones de juego (598) y bingos (10), donde sí existe un control de y se puede aplicar el registro de autoprohibición del juego, según los datos facilitados por la dirección de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco a este periódico.
A pesar de que la tendencia de los permisos para las máquinas en hostelería es «decreciente» en Gipuzkoa, al igual que en Euskadi, quienes sufren una adicción a este tipo de juegos de azar reclaman su retirada ya que supone una «tentación». Es lo que denuncia un catalán, que sigue en terapia y que recientemente ha iniciado una recogida de firmas en change.org. Con ello busca que las personas que, como él, sufran de esta adicción patológica, eviten recaer cada vez que entran en el bar de al lado de casa. Según cuenta en su petición, «gracias a mis terapias me estoy recuperando de mi adicción. Pero en los últimos años he recaído en varias ocasiones por culpa de estas máquinas tragaperras, y conozco otras personas a las que les ha pasado igual. Estaban muy avanzados en su proceso de recuperación, entras en un bar, echas una partida y vuelta a empezar».
Según los datos del Gobierno Vasco, la evolución de los permisos para máquinas tragaperras en hostelería ha sido decreciente, pasando de los 2.512 en el año 2016 hasta los 1.892 de la actualidad. Los permisos para máquinas tragaperras en salones de juego siguen una tendencia similar y han pasado de los 757 permisos a los 609 en los últimos diez años. Por último, los correspondientes a tragaperras en bingos han experimentado una evolución irregular; de los 7 permisos registrados hace una década se dispararon hasta los 20 en 2023 pero bajaron a los 10 permisos en 2024. El conjunto de Euskadi continúa en la misma senda:de los 9.513 contabilizados en 2023 a los 7.570 de 2024. «Actualmente existe una planificación, hecha en el año 2022, por la que se establece que no se otorgarán nuevos permisos de explotación de máquinas B en hostelería», según explican fuentes del departamento de Seguridad.
La Unidad de Juego de la Ertzaintza (UJE) es la encargada de realizar las inspecciones en los espacios de hostelería. El año pasado alcanzaron un total de 1.468. Asimismo, «en aras de conseguir una mayor protección de los menores de edad, se articulan mecanismos de colaboración, tanto de la propia Ertzaintza como con las Policías locales», según explican estas mismas fuentes. En cuanto a los controles de , «existe en todos los locales de juego a excepción de la hostelería. En el caso de los menores, el hostelero es responsable y se expone a fuertes sanciones».
La radiografía del juego y apuestas en Euskadi no ha variado mucho los últimos años y si bien ha descendido el número de locales de apuestas en la última década y la oferta de nuevas aperturas está limitada, los datos del Observatorio Vasco del Juego advierten de que 28.000 personas en Euskadi tienen problemas con el juego y 2.000 sufren una adicción grave. El objetivo del Gobierno Vasco es «seguir ahondando en la limitación de la oferta», por lo que impulsará un plan de acción para fomentar el juego responsable y prevenir el juego problemático, según afirmó recientemente el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, que destacó que Euskadi «es la única comunidad en la que las autorizaciones de apuestas se han hecho por concurso público y con una limitación a tres licencias». El consejero afirmó que se mantendrán las labores de control sobre el sector, e indicó que el año pasado se realizaron 2.803 inspecciones de menores en locales de juego y hostelería.
En esta línea, el Parlamento Vasco ha abordado la problemática de la adicción al juego en Euskadi a raíz de una proposición no de ley registrada por Sumar, que reclama reforzar la regulación actual, con medidas dirigidas a reducir la proliferación de salones, limitar la publicidad del sector y garantizar la protección de las personas afectadas por la ludopatía.
En su texto, los grupos PNV-PSE-EE se comprometen a «seguir impulsando medidas de control y planificación del juego, poniendo límites a su desarrollo incontrolado, y continuar adoptando programas de prevención y educación, así como seguir controlando las apuestas online y presenciales».
El Reglamento del Juego en Euskadi –publicado el 15 de febrero de 2022 en el Boletín Oficial del País Vasco– pretendía atajar la proliferación de las de juego y locales de apuestas, y de momento el objetivo se ha cumplido en parte. Por un lado, la intención entonces era reducir a 170 el número de salones de juego (el límite máximo establecido), y por el momento sigue habiendo 208, uno menos que el año anterior, tras el cierre de un salón de juego en Bizkaia (110). Gipuzkoa cuenta con otros 66 salones de juego y Álava, con 32. Como dato positivo, se ha alcanzado el propósito de bajar la cifra total de 60 locales de apuestas al pasar de los 64 en diciembre de 2021 a los 52 de 2022, los 48 en 2023 y a 43 el año pasado.
Por otro lado, el número de personas que se han inscrito voluntariamente en los registros de autoprohibición de a los locales de juego va en aumento cada año hasta triplicarse en los últimos cuatro años. Un total de 4.499 personas se habían autoprohibido el juego al cierre de diciembre de 2024 tras inscribirse en el registro, tanto estatal como autonómico, una cifra que se aleja de las 1.333 personas inscritas hace cuatro años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.