

Secciones
Servicios
Destacamos
'La Isla de los Faisanes', la primera película de Asier Urbieta que aborda el drama migratorio en el peligroso cruce del río Bidasoa en ... la muga que se ha cobrado varias vidas en los últimos años, será la encargada de abrir el próximo 4 de abril la 22ª edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia. Será el Teatro Victoria Eugenia el que acoja la proyección del largometraje que abrirá la programación del certamen que cada año organiza el área de Derechos Humanos del Ayuntamiento junto a Donostia Kultura.
Avance de la programación
'Flying Hands' (2024). Paula Iglesias, Marta Gómez. España.
'Following Harry' (2023) Susanne Rostock. EE.UU.
'La historia de Souleymane' (2024). Boris Lojkine. Francia
'The Legend of the Vagabond Queen of Lagos' (2024). The Agbajowo Collective. Nigeria-Alemania-Sudáfrica-EE.UU.
'The New Year That Never Came' (2024) Bogdan Mureşanu. Rumanía-Serbia.
'Tratado de invisibilidad' (2024) Luciana Kaplan. México.
'Waves' (2024). Jiří Mádl. República Checa-Eslovaquia.
Se trata de una producción vasca, que fusiona diálogos en euskera y francés y que se rodó el pasado año durante seis semanas en los espacios naturales donde sucede la trama: Irun, Hendaia y Donostia. La historia, que se pudo ver por primera vez hace unas semanas en el festival de Gottemburgo transcurre en el río Bidasoa, la frontera natural que separa el pequeño condominio de la isla de los Faisanes. Laida y Sambou, una pareja local, pasea frente a la isla cuando ven cruzar a dos personas que intentan llegar al otro lado de la muga. Días después, un cadáver aparece durante el intercambio de la soberanía de la isla entre las autoridades españolas y sas. «Un thriller fronterizo», según definía el director de Errenteria, con una historia que surge «junto al Bidasoa pero es de alcance global, porque habla de inmigración, y de una pareja».
'La isla de los faisanes' está protagonizada por la ganadora del Goya Jone Laspiur ('Ane', 2020) y el actor teatral Sambou Diaby, y en el reparto colaboran también los actores Itziar Ituño y Josean Bengoetxea. La historia está coescrita por Asier Urbieta y Andoni de Carlos, ganador del Goya por 'Handia' en 2017.
Urbieta contaba a este periódico hace unas semanas cómo surgió la idea. Leyó un domingo en el periódico cómo «unos ciclistas transitaban por la ribera del Bidasoa y escucharon los gritos de auxilio de dos personas que estaban intentando cruzar la frontera nadando, pero la corriente se lo impedía. Me puse en su lugar y una pregunta me empezó a rondar en la cabeza: ¿Qué hubiera hecho yo? Me encantaría responder que me hubiera tirado, pero no lo tengo tan claro. A partir de estos acontecimientos reales, desarrollé la historia», revela sobre estra cinta que llegará a salas comerciales tras su paso por el festival de cine de Derechos Humanos, el 22 de abril.
Además del anuncio de la película inaugural, el certamen donostiarra que acoge un cine social y comprometido con los derechos humanos, avanzó los primeros títulos de la programación. 'Following Harry', el documental de Susanne Rostock que recorre los últimos doce años de lucha del cantante Harry Belafonte por los derechos civiles en Estados Unidos.
Boris Lojkine presenta la historia de Souleymane, un migrante guineano en París que se enfrenta a la entrevista para su solicitud de asilo y que cuenta con ocho nominaciones a los César. Se podrá ver también la historia de un grupo de mujeres que se dedican a limpiar cada día los espacios públicos de la Ciudad de México, en 'Tratado de invisibilidad', de Luciana Kaplan. O la cinta de las españolas Paula Iglesias y Marta Gómez 'Flying Hands' sobre el estigma de nacer con sordera en un lugar recóndito de Pakistan. Son algunos de los temas de las siete películas avanzadas en una programación aún por completar.
Durante el festival se celebrarán además tertulias sobre las temáticas que se abordan, y que tendrán lugar tras las proyecciones de las 19.00 y las 20.00 horas. En esos encuentros se ahondará en los asuntos tratados en los filmes y temas de actualidad, y representantes de los filmes, además de activistas y organizaciones que trabajan en el ámbito de los derechos humanos, intercambiarán sus experiencias con el público.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.