

Secciones
Servicios
Destacamos
«Un tercio de las obras que albergan los museos son falsas». Lo asegura el escritor Javier Alandes (Valencia, 1974), autor de 'El rey de bronce' (Contraluz). Es un 'thriller' con intrigas cruzadas sobre falsificadores y 'fakes' en el mundo del arte y su boyante mercado que el escritor ha concebido «al estilo de 'Ocean's Eleven'».
Alandes plantea en su sexta novela la posibilidad de falsificar y 'colocar' un busto de bronce de Alejandro Magno «una pieza de 2.550 años que, de ser auténtica, en el mercado oficial alcanzaría los sesenta millones de euros». Basa esta ficción en los casos de Han van Meegeren -el falsificador que engañó a los nazis con supuestos Vermeer- y en el del llamado 'maestro español' -genial falsificador a quien se atribuyen 'obras maestras' vendidas por millones de euros en los años ochenta del siglo pasado-.
«Hay muchos museos privados, con mucho dinero y que reciben grandes donaciones, que tienen colecciones clásicas y quieren enriquecerlas con piezas formidables. Y hay 'marchantes' que se las ofrecen como auténticas y esquivando los cada vez más sofisticados controles tecnológicos», señala.
«Varios estudios apuntan a que el 30% de las piezas de los museos son falsas», reitera Alandes, con un concepto amplio de la falsificación . «Llamamos falso a un Da Vinci al que Leonardo le puso la firma pero que pintó en realidad un aprendiz, o alguien de su estudio. Pero quienes las tienen callan», acota evocando al 'Salvator Mundi', el cuadro más valioso de la historia, casi 400 millones de euros, pero de dudosa autoría.
«No es una novela negra, es una aventura sobre un gran golpe con varias tramas en torno al protagonista, Luca Santamarta, exitoso empresario español, hijo de sco, un pintor excepcional convertido en falsificador», aclara su autor. «Hace algo ilegal desde la inteligencia, no desde la violencia, así que, de forma inevitable, te pones de su parte, como ocurre con los 'malos' de 'Oceaa´s Eleven', 'El golpe', o 'La casa de papel'».
«Las tres conectan de algún modo con esta historia que obligará al lector a decidir de qué lado está: si del bueno o del de la trampa. O si ambas cosas son lo mismo». Plantea la disyuntiva este economista y formador de emprendedores que sabe que «como negocio, la escritura no es una buena 'start up'». Autor del blog 'La plaza de las letras', Alandes combina, a su manera, números y resultados con una pasión por la narrativa y el cine.
«Soy un Quijote y solo escribo las historias que me habría gustado vivir» dice Alandes, a quien le agradaría «vivir en el siglo XIX, ir a caballo con una espada y una capa». «Pero pago mis facturas, compro a plazos y sufro subidas de gasolina», ironiza el escritor.
Alandes se interesó por el mundo del arte con 'Los guardianes del Prado', una trama sobre el posible robo de 'Las meninas' a su paso por Valencia para entregárselas a Hitler para que ayudara al bando franquista en la guerra civil. 'La última mirada de Goya', su anterior novela y ganadora del premio 'Por los cerros de Úbeda', exploraba los últimos días de Goya partiendo del «misterioso» robo del cráneo del genial pintor en Burdeos, algo que se descubrió al trasladar los restos a su tumba en la Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.