Silvia Martínez.
Responsable de la asociación UPTA-Euskadi

Silvia Martínez: «Hace falta una Mesa del autónomo y que haya más ayudas»

«Más del 80% de los nuevos emprendedores se dan de baja antes del segundo año cuando se termina la tarifa plana»

Domingo, 1 de octubre 2023, 02:00

La responsable de UPTA-Euskadi, Silvia Martínez, alerta de que la mayor caída de la cifra de autónomos se ha producido en el comercio, «que ... se está desangrando» y aboga por poner en marcha una «Mesa del Autónomo para buscar soluciones integrales a un sector que es vital, ya que no vale con pequeños parches».

Publicidad

– ¿Cuáles son las razones de esa bajada paulatina de autónomos?

– Hemos hecho un estudio a nivel estatal desde 2013 a 2023 sobre la evolución de los autónomos, porque las cifras nos estaban asustando, ya que aunque hay algunas caídas cíclicas en otros sectores, en el pequeño comercio ya veníamos observando que el tema era aterrador.

– ¿Y concluye que la mayor sangría se produce en el comercio?

– Así es, porque mientras en el resto de sectores se mantiene más o menos constante entre altas y bajas, con algunas fluctuaciones cíclicas y no cíclicas, pero el sector del comercio está de capa caída desde hace bastante tiempo. Con la pandemia fue alarmante, y no ha levantado cabeza desde entonces. Las ayudas que se dieron eran pan para hoy y hambre para mañana y no se ha puesto el acento donde debía ponerse por parte de la istración.

–¿Y en Euskadi observan lo mismo?

–En agosto ha habido una bajada interanual importante de autónomos en Euskadi, de 766, y la gran mayoría es del sector comercio, que sigue a la baja.

–¿Qué factores están incidiendo en esa bajada de cotizantes en el pequeño comercio?

Publicidad

–En Euskadi tenemos una dificultad añadida que es el Ticket Bai, en concreto en Gipuzkoa y Bizkaia, ya que en Bizkaia se ha aplazado el Batuz, precisamente por los problemas que ha habido en los otros dos territorios a la hora de aplicarlo.

Ticket Bai

«Ha sido una dificultada añadida, que se une al comercio electrónico, precios de alquileres, carestía de créditos...»

–¿El Ticket Bai ha pasado, por lo tanto, factura?

– Todo eso hace que la situación se complique y todos aquellos que estaban esperando a la jubilación han decidido hacerlo antes de que entrara en vigor esta norma y otros han optado por despedirse de su negocio y tratar de traspasarlo, con todo lo que supone de dificultad para quien quiera coger un negocio hoy día, con los precios de los alquileres, los créditos, la bajada del consumo...

Publicidad

–Poner un negocio en marcha o coger un traspaso supone una inversión considerable. ¿Hay ayudas suficientes?

–Para nada. Además de la inflación, están los salarios, que son los que son, lo que no ayuda al consumo, y el pequeño comercio vive al final de los asalariados. Y las ayudas que se dan desde las istraciones a los grandes comercios, cadenas, que resurgen, también van en detrimento del comercio de cercanía. A eso se une el comercio electrónico; en Euskadi está costando muchísimo que el pequeño comercio haga una renovación digital. A los pequeños les sale más caro los envíos de las compras 'online' que a las grandes superficies. Se está avanzando más en el tema de las redes sociales por parte de los comerciantes jóvenes.

–Dos de cada tres autónomos no lo son por vocación sino por necesidad.

– Cuando el mercado laboral no te ofrece posibilidades la única opción que le queda a mucha gente es ponerse por cuenta propia, sin ninguna experiencia, sin saber lo que es realmente ser autónomo. Y la tarifa plana, que está concebida para ayudar en los inicios, se convierte en una trampa mortal. Porque el que entra por necesidad entra y sale cuando se acaba la tarifa plana.

Publicidad

–¿Te ayuda a entrar pero no a permanecer?

– Más del 80% de los autónomos que se dan de alta cada año se dan de baja antes de terminar el segundo año, que es cuando termina la tarifa plana, lo que es muy significativo. Y aunque también hay ayudas locales al emprendimiento, van todas por el mismo camino. Eso significa que las ayudas que se están dando desde las diferentes istraciones son del todo ineficaces.

–¿Por dónde debe ir la solución?

– Habrá que pensar qué es lo que no necesita el pequeño comercio, como es ponerse a la cabeza de todas las trabas habidas y también hablar de la fiscalidad de las diferentes istraciones

Publicidad

–(...)

– El que aguanta es porque puede mantener un nivel aceptable esperando que la situación mejore, pero en algunos casos se agota porque no hay ahorro o es insostenible la situación y al final acaban cerrando para no endeudarse más. Es una pescadilla que se muerde la cola. Porque, además, la financiación es costosa. Es una situación bastante preocupante para un sector que da vida a las calles y barrios.

–¿Las campañas de apoyo al pequeño comercio se han revelado insuficientes?

–La que sí funciona es el bono comercio, promovido y financiado en parte por las Diputaciones, pero es insuficiente. Puede ayudar en un momento puntual, pero no puedes mantener con ayudas públicas una situación de este tipo.

Noticia Patrocinada

Parches

«Las ayudas que se están dando desde las distintas istraciones son del todo ineficaces»

–¿Cuál es la vía?

– Hay que ver qué soluciones necesita realmente el pequeño comercio, analizar toda la problemática y no poner pequeños parches.

–¿Hace falta una mesa sectorial que integre a los diferentes agentes y istraciones?

– Llevamos reclamando desde hace años una Mesa del autónomo en Euskadi; llevamos un par de reuniones con el Gobierno Vasco y las diferentes consejerías, pero va muy lento y, mientras, se nos muere todo un sector.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad