

Secciones
Servicios
Destacamos
Los responsables de tres de las empresas más importantes de Euskadi, como son CAF, Mercedes-Vitoria y Petronor, alertaron este viernes del peligro de ... que Europa pierda el liderazgo tecnológico que le corresponde con lo que «se pondría en riesgo no solo el desarrollo económico del viejo continente sino también nuestra calidad de vida».
Esta es una de las conclusiones que dejaron durante la jornada 'Reimagine the Future', organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Gipuzkoa, que tuvo lugar en Tabakalera y que reunió al presidente de CAF, Andrés Arizkorreta; al director general de la Fábrica de Mercedez-Benz de Vitoria, Emilio Titos; al presidente de Petronor y conejero de Repsol, Emiliano López Atxurra, y al CEO y presidente de Microsoft España, Alberto Granados.
Los responsables industriales aludieron a la crisis de los semiconductores que ha puesto en jaque a la mayoría de las empresas así como a otros componentes y materias primas que son imprescindibles en las cadenas de valor de todas las tecnologías necesarias para una transición energética o digital. Unas materias primas que están en gran medida controladas por China y otros países asiáticos, y que pueden dejar a Europa fuera de juego.
Emilio Titos alertó de que Europa está perdiendo el 30% del valor añadido, lo que supone «perder liderazgo tecnológico y por lo tanto, más pobreza». Así, aseguró que en el viejo continente «hay un riesgo muy grande de que no podamos mantener la calidad de vida que tenemos por falta de liderazgo tecnológico».
En la misma línea, Emiliano López Atxurra indicó que «hay una guerra tecnológica que hay que saber dónde está y saber cómo escalamos tecnológicamente, porque si no, habrá un declive europeo». El responsable de Petronor recalcó que «Europa tendrá que reaccionar, hay que europeizar las cadenas de valor, apostar por tecnología occidental».
Y explicó que China tiene el 80% del control de las llamadas tierras raras. «Si no tenemos el control de las materias primas no existimos. Ellos tienen claro que la transición energética es igual a liderazgo tecnológico y les hemos abierto las puertas de Europa». Todo ello exige, a su entender, un liderazgo geopolítico. Eso sí, López Atxurra subrayó una vez más que el planteamiento energético no tiene que ser ideológico y que en el proceso hacia la descarbonización tienen que competir diferentes tecnologías con un marco regulatorio adecuado. Incidió en que el motor de combustión no ha desaparecido y que los combustibles sintéticos están todavía en su fase inicial.
Emilio Titos también auguró «una larga vida a la combustión en Europa», ya que indicó que su prohibición total «generaría un cristo social de tal naturaleza en Europa que no aguantaría ningún gobierno».
El director general de Mercedes Benz de Vitoria consideró importante tener una visión compartida de futuro, herramientas para hacerlas cumplir y tener en cuenta el impacto en nuestra economía. A su entender, la tecnología no supone ningún problema sino la adecuación de la misma a los ritmos que demanda la sociedad, ya que indicó que «no podemos adelantarnos a las necesidades reales de nuestros clientes y a lo que pueden pagar, así como a si hay infraestructuras necesarias o regulación, como ocurre con los vehículos autónomos. ¿Quien se responsabiliza de un accidente? No existe».
Por su parte, Andrés Arizkorreta, de CAF, indicó que en la movilidad ferroviaria todavía no está muy claro qué tecnología se va a imponer en el futuro, aunque aseguró que en los próximos cuatro o cinco años las baterías se van a imponer al hidrógeno, entre otras cosas porque todavía no hay una normativa europea para homologar el tren de hidrógeno. Y adelantó que la empresa beasaindarra está participando en un prototipo que servirá para homologar dicha tecnología. Eso sí, aseguró que en lo que respecta a los autobuses se impone el eléctrico, aunque se están haciendo pruebas con el hidrógeno que todavía no permiten sacar conclusiones.
Subrayó la importancia de la digitalización en todos los procesos, también en el diseño de los proyectos, e indicó que en el proyecto para los ferrocarriles ses todo el diseño por primera vez ha sido digitalizado. Una digitalización que permite sustituir asimismo las pruebas dinámicas de los trenes por pruebas virtuales, lo que reduce tiempos y gastos, entre otras cuestiones. Concluyó que la digitalización y la descarbonización «nos convierten cada vez más en una ingeniería».
El presidente de España de Microsoft defendió la importancia del coche autónomo en las soluciones de movilidad futuras y explicó que su compañía tiene un proyecto con Ferrovial en EE UU para que una autopista esté gestionada en la nube de modo que informa sobre los problemas que se registren e incluso está programada para poder detener un vehículo si hiciera falta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.