

Secciones
Servicios
Destacamos
Apenas ha transcurrido un mes desde que Geoalcali y el puerto de Pasaia firmasen un precontrato de cara a exportar desde la dársena guipuzcoana 700. ... 000 toneladas anuales de potasas extraídas en Navarra. Ayer, 27 días después, la compañía dedicada al desarrollo y explotación de esta minería, anunciaba que ha suscrito idéntico protocolo de intenciones con la Autoridad Portuaria de Bilbao.
Geoalcali es una empresa española, filial de la australiana Highfield Resources –cotiza en la Bolsa de aquel país– dedicada a la extracción de potasa que obtuvo el mes pasado la concesión por parte del Ministerio para la Transición Ecológica para la puesta en marcha de la mina Muga, ubicada en el límite entre Navarra y Aragón. En concreto, las instalaciones se ubicarán en Sangüesa y la bocamina en Undués de Lerda (Zaragoza).
La actividad se desarrollará en dos fases. En la primera se estima una producción de 500.000 toneladas al año de cloruro de potasio y 500.000 de sal. Estas cantidades se doblarán en la segunda fase, es decir, un millón de toneladas para cada uno de los minerales. Las cifras y previsiones se recogen en el documento suscrito tanto con el puerto de Pasaia –el pasado día 3– como con el de Bilbao.
Con este nuevo escenario sobre la mesa, fuentes de la empresa aseguraron ayer a este periódico que «en ningún caso» el precontrato firmado con el puerto de Bilbao deja fuera del 'partido' a la Autoridad Portuaria de Pasaia. «Hemos ampliado este acuerdo para tener mayor flexibilidad en nuestras exportaciones. Necesitamos los dos puertos y ambos serán nuestros centros clave».
2,1 millones de toneladas ha movido el puerto de Pasaia en el primer semestre del año, situándose como la tercera dársena del Estado con mejor resultado porcentual (32,9%) en el semestre. El puerto de Bilbao, por su parte, pincha (-6,01%).
Estas declaraciones vienen a refrendar lo que el CEO de Geoalcali, Ignacio Salazar, aseguraba en una entrevista a este periódico tan solo un día después de la firma del preacuerdo con la dársena de Pasaia. «Nuestra estrategia de comercialización incluirá diferentes opciones y alternativas que iremos anunciando. Lógicamente el puerto de Bilbao, que tiene la capacidad de gestionar barcos de mayores dimensiones, también forma parte de nuestra estrategia».
Si sacamos el mapa, la escuadra, el cartabón y pintamos tres puntos sobre el papel (Muga, Pasaia y Bilbao), observamos que la dársena guipuzcoana es la más cercana a la mina, apenas 150 kilómetros. Mientras tanto, el puerto de Bilbao se encuentra a 220 kilómetros, aunque es una de las principales instalaciones de aguas profundas del atlántico europeo.
Precisamente este es uno de los motivos que han llevado a Geoalcali a firmar este preacuerdo con la dársena vizcaína, y que además no ha pillado por sorpresa al director del puerto de Pasaia, David Candelario. «Se trata de un escenario que ya conocíamos y contemplábamos. Las características que tiene el puerto de Bilbao son las más propicias para el tránsito de buques transoceánicos y Geoalcali precisa de este tipo de embarcaciones».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.