

Secciones
Servicios
Destacamos
El PNV ha logrado pactar con el PSOE una enmienda, in extremis, para convertir el gravamen a la banca en un impuesto permanente y, de ... esta forma, concertarlo con capacidad normativa para Euskadi para que sea recaudado por las tres haciendas forales, anunció la formación peneuvista. Con este y otros acuerdos del resto de socios en el Congreso, el Gobierno central consigue mantener este tributo. Por el contrario, el impuesto a las energéticas decaerá al no haber logrado los socialistas un pacto con los nacionalistas catalanes de Junts. El Ejecutivo no tiene mayoría para mantener este tributo sin la formación de Carles Puigdemont. Junts alegaba que podía ponerse en riesgo el futuro de la planta petroquímica que Repsol tiene en Tarragona, clave para la economía catalana.
Todos estos movimientos llegaron a última hora de esta tarde cuando terminaba definitivamente el plazo para incluir enmiendas en el proyecto de ley que traspone la directiva europea que establece un impuesto mínimo a las multinacionales. Esta ha sido la fórmula utilizada para intentar, además, mantener los dos polémicos impuestos a bancas y energéticas, que expiraban el 31 de diciembre, aunque finalmente el de las energéticas ha decaído. En este sentido, el PNV precisó que el gravamen energéticas decaerá por «factores ajenos» a la formación jeltzale, que había mostrado su voluntad de convertir este gravamen también en impuesto y concertar también dicho tributo. Asimismo, el grupo de Aitor Esteban ha presentado una corrección para atajar el fraude del IVA en los hidrocarburos, a través de modificaciones en este impuesto indirecto.
El hasta ahora impuesto temporal a los bancos grava al 4,8% los intereses y comisiones generados en España por su actividad bancaria en aquellas entidades que facturasen más de 800 millones en 2019. El tributo energético, que ya no se mantendrá a partir del 1 de enero, grava a su vez el 1,2% de la cifra de negocio de las compañías del sector que facturasen más de 1.000 millones en 2019, excluyendo para el cómputo los ingresos derivados de las actividades reguladas. Ambos tributos se han encontrado con la fuerte oposición de las entidades bancarias y energéticas, con Cepsa y Repsol, con su CEO, Josu Jon Imaz, a la cabeza de las críticas.
El pacto alcanzado hoy entre Hacienda y los grupos parlamentarios también supone cambios en otros impuestos como los de hidrocarburos o el de la Renta, que en este caso no afecta a Euskadi. En concreto, ha elevado la tributación de las rentas del capital en el IRPF, a fin de aproximarlas poco a poco a la tributación de la base general, donde van los rendimientos del trabajo. Y también han cerrado equiparar la tributación del diésel a la gasolina, dejando fuera el gasóleo profesional.
El PNV y el PSOE han pactado, asimismo, que el impuesto a las grandes multinacionales (Google, Facebook, etcétera) sea en adelante gestionado por las haciendas vascas, lo que la formación jeltzale considera un «hito histórico».
Este pacto para concertar este tributo, denominado Impuesto Mínimo Global, se introdujo en el Decreto anticrisis aprobado por el Consejo de Ministros el 27 de diciembre del pasado año. El grupo socialista ha registrado hoy varias enmiendas al Proyecto de ley por la que se establece un impuesto complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud. Y lo acordado cuenta con el visto bueno de las instituciones vascas para que se integren en el sistema tributario foral y la concertación se lleve a cabo a través de la Comisión Mixta del Concierto.
El Impuesto Mínimo Global (a grandes multinacionales) sigue las directrices del pilar 2 del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se establece un tipo mínimo de impuesto del 15% sobre las grandes multinacionales para generar un conjunto común de reglas para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades en la Unión Europea. El impuesto se aplicará a aquellas empresas con un importe neto de su cifra de negocios consolidado igual o superior a 750 millones de euros.
En los territorios forales ya se aplica un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades, pero que las haciendas forales formen parte de este Impuesto Mínimo Global a grupos multinacionales supone poner las bases futuras del Concierto Económico, ya que «este tipo de impuestos se convertirá en un eje fundamental del sistema fiscal europeo», defienden los nacionalistas vascos.
Las enmiendas pactadas con el grupo jeltzale incluyen, en el apartado del ámbito de aplicación, una salvaguarda foral que establece que los nuevos tributos se aplicarán a través de los regímenes tributarios forales de Concierto y Convenio económico en vigor, respectivamente, en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha destacado que este acuerdo sobre el impuesto a las multinacionales «beneficia a toda la ciudadanía vasca», y «ese va a ser el gran eje de la fiscalidad europea».
En actualización
Los periodistas de El Diario Vasco están trabajando para ampliar y completar esta información. Puedes seguir la última hora a través de la portada de la web , la sección de última hora o activar las notificaciones para tu dispositivo móvil.
Recuerda que puedes suscribirte para tener a todas las informaciones completas, herramientas personalizadas y ofertas del club del suscriptor.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.