

Secciones
Servicios
Destacamos
Malas noticias otra vez para los que tengan contratada la luz en el mercado regulado. Tras un 2022 en el que el coste medio del ... recibo en el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) registró un incremento extraordinario, superando los 100 euros por primera vez en la historia, la dinámica en los dos últimos años estaba siendo más favorable. Y las aguas estaban volviendo a su cauce.
Pero en el último mes las tornas han cambiado. Y aquellos consumidores sujetos a los vaivenes del mercado habrán visto cómo su recibo se ha encarecido de forma notable. ¿Cuánto? Un 18% de media, según informa la Organización de Consumidores y s (OCU). Traducido a dinero, hablamos de 12 euros más, de 63 a 75. Y si se compara con noviembre del año pasado, la factura ha subido un 48%.
¿Cuáles son las causas que explican este nuevo fenómeno alcista? Según la OCU, hay tres fundamentales: la falta de viento, la menor aportación de la energía nuclear y el recurso a las centrales de ciclo combinado a un precio elevado. Todo ello ha contribuido a que el precio mayorista de la electricidad se haya situado el mes pasado por encima de los 100 €/MWh, hecho inédito desde febrero de 2023.
El precio de la electricidad tiende a subir a medida que se aproxima el invierno y es probable, asegura la OCU, que los precios se mantengan elevados si el gas no baja de forma notable. La nueva metodología del PVPC, que introduce en su cálculo los mercados de futuros, tampoco ha servido para moderar la subida ante este fuerte repunte. Tan solo la ha rebajado en poco más de 1 euro, cuando la factura de los hogares con PVPC se ha encarecido un 6% (38 euros más) por esta nueva metodología en lo que llevamos de año.
Ante esta nueva tesitura, cabe preguntarse si es recomendable pasar al mercado libre. El que tiene una tarifa fija. La misma duda que tienen los que están sujetos a una hipoteca y no saben si es mejor contratarla a precio estable (fijo) o a variable, por lo que dependen de la evolución del euríbor y los tipos de interés.
La respuesta no es fácil porque depende de muchos factores: el consumo mensual de electricidad, la preferencia por la estabilidad o la flexibilidad, o las condiciones del mercado energético, que pueden impactar en los precios y la disponibilidad de la energía. También hay que tener en cuenta la potencia contratada, por ejemplo. Porque una insuficiente puede provocar interrupciones en el suministro, mientras que una potencia excesiva implicará un gasto innecesario en tu factura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.