
Secciones
Servicios
Destacamos
El verano y la playa suelen ser sinónimo de alegría y relajación para la mayoría. Durante las vacaciones, el ánimo se eleva, la venta de helados se incrementa y las horas del día parecen insuficientes para disfrutar plenamente. Sin embargo, el sol y el mar también traen consigo riesgos que a corto o a largo plazo pueden afectar a nuestra salud. El agua marina como sanadora de heridas o caminar por la orilla como remedio para ejercitar el cuerpo son dos de los antídotos más conocidos. Pero, ¿qué hay de verdad en estas recomendaciones? Son muchos los mitos que se han ido propagando boca a boca y muchos acaban convirtiéndose en afirmaciones que carecen de base científica.
¿Es realmente necesario esperar dos horas después de comer para bañarse y evitar así un corte de digestión? Durante el verano, las playas y piscinas se llenan de madres que se preocupan de que sus hijos aguanten hasta dos horas secos antes de darse un chapuzón. Es una de las creencias más arraigadas desde bien pequeños. Sin embargo, el riesgo de ahogamiento o malestar no es está directamente relacionado con el tiempo de espera entre la comida y el baño.
Lo que comúnmente se llama corte de digestión en realidad es la hidrocución, producida por una diferencia repentina entre la temperatura del cuerpo y la del agua. Si durante la digestión el cuerpo se expone de forma inesperada a temperaturas bajas, la sangre se redistribuye para mantener la temperatura corporal y oxigenar los músculos en vez de estar concentrada en el estómago. Esto interrumpe la digestión y puede causar mareos, náuseas, vómitos, escalofríos, visión borrosa, dolor de estómago, piel pálida o urticaria. En casos graves, incluso puede llevar a una parada cardiorrespiratoria. Por ello, los especialistas recomiendan mojarse lentamente para que el cuerpo se adapte gradualmente a la temperatura del agua.
FACTORES DE RIESGO DE UN CORTE DE DIGESTIÓN
Temperatura del agua inferior a
1
27
2
Elevada temperatura corporal
La comida coincide con las horas más calurosas del día
3
Comidas copiosas y, a veces, con un alto consumo de alcohol
4
FACTORES DE RIESGO DE UN CORTE DE DIGESTIÓN
Temperatura del agua inferior a
1
27
2
Elevada temperatura corporal
La comida coincide con las horas más calurosas del día
3
Comidas copiosas y, a veces, con un alto consumo de alcohol
4
FACTORES DE RIESGO DE UN CORTE DE DIGESTIÓN
Temperatura del agua inferior a
1
2
27
Elevada temperatura corporal
La comida coincide con las horas más calurosas del día
3
Comidas copiosas y, a veces, con un alto consumo de alcohol
4
FACTORES DE RIESGO DE UN CORTE DE DIGESTIÓN
2
Elevada temperatura corporal
Temperatura del agua inferior a
1
27
La comida coincide con las horas más calurosas del día
3
Comidas copiosas y, a veces, con un alto consumo de alcohol
4
El sonido del mar, la brisa marina y el agua fría entre los dedos. Caminar por la playa no solo ayuda a fortalecer los músculos de los pies y de los tobillos, también ayuda a reducir el estrés. Los expertos aseguran que la alta capacidad de amortiguación de la arena protege las articulaciones de los impactos. El podólogo Iker Ariño asegura que andar en «superficies irregulares y blandas como la arena» mejora el equilibrio y la coordinación, aunque «no es una actividad para todos». Esa misma amortiguación que da la arena, en cualquier caso, puede ser contraproducente para las personas con patologías como la fascitis plantar o sobrecarga en los gemelos, ya que «la falta de apoyo puede exacerbar el dolor».
Asimismo, Ariño destaca el «cuidado especial» que deben tener las personas con diabetes debido «a la posibilidad de neuropatía». Andar por la playa podría reducir la sensibilidad de los pies y dejar de notar heridas o cortes, «lo que aumentaría el riesgo de infecciones y complicaciones graves como úlceras», matiza. Por lo tanto, pese a que caminar descalzo por la playa en verano puede ser una actividad placentera y beneficiosa, «también puede ser perjudicial para personas con patologías previas».
La fascitis plantar es la inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies
Tendón
de Aquiles
Fascia plantar
Inflamación
La fascitis plantar es la inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies
Tendón
de Aquiles
Inflamación
Fascia plantar
La fascitis plantar es la inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies
Tendón de Aquiles
Inflamación
Fascia plantar
Tendón de Aquiles
La fascitis plantar es la inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies
Inflamación
Fascia plantar
Uno de los riesgos más subestimados son las corrientes de resaca, también conocidas como de retorno. ¿Podría una persona ser halada hacia el océano si quedara atrapada en una fuerte corriente? El responsable de la playa de Zurriola y también socorrista Gari Larburu asegura que «las corrientes no van desde aquí hasta Inglaterra», de normal «suelen tener 20 metros», afirma.
Lo peligroso no es acabar perdido en medio del mar, es el pánico que puede causar en quienes no logran llegar a la orilla después del baño. El movimiento del agua lleva a los bañistas a intentar nadar contra la corriente en un esfuerzo desesperado por regresar a la arena. Este instinto natural suele ser contraproducente, ya que la lucha constante agota rápidamente a la persona y aumenta significativamente el riesgo de ahogamiento.
Las corrientes se generan cuando las olas rompen sobre barras de arena y desplazan el agua mar adentro, es decir, «el agua que entra con las olas debe encontrar una salida, lo que provoca un flujo de retorno hacia el interior», explica Larburu. El responsable de Zurriola advierte de que es precisamente en los lugares donde no hay olas visibles donde se forman las corrientes.
Para salir de una de estas situaciones de apuro, «lo ideal es nadar en paralelo a la orilla y dejarse llevar». Eso sí, la clave para evitar tragedias «siempre» es la prevención y la información. «Es esencial que los bañistas respeten las indicaciones de los socorristas y eviten zonas donde no se recomienda nadar», manifiesta. No siempre es sencillo detectar las corrientes, pero Larburu enumera algunos signos que permiten localizar dónde hay riesgo de resaca. El agua más oscura entre secciones espumosas, una ruptura en las olas o canales de espuma pueden ser una advertencia.
Escape
Escape
Escape
Escape
Corriente
Corriente
Resaca
Se reconoce por una zona de contraste con oleaje más calmado o casi inexistente
Escape
Escape
Escape
Escape
Corriente
Corriente
Resaca
Se reconoce por una zona de contraste con oleaje más calmado o casi inexistente
Escape
Escape
Escape
Escape
Corriente
Corriente
Resaca
Se reconoce por una zona de contraste con oleaje más calmado o casi inexistente
Escape
Escape
Escape
Escape
Corriente
Corriente
Resaca
Se reconoce por una zona de contraste con oleaje más calmado o casi inexistente
Siempre se ha pensado que el agua salada ayuda a cicatrizar de manera natural las heridas por su alta cantidad de minerales y yodo. No obstante, «las aguas de mar y saladas pueden contener microorganismos que pueden ser patógenos, incluyendo bacterias, protozoos y virus», según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Iker Ariño destaca la importancia de saber que «el agua marina no es estéril», como sí lo es la solución salina. Los expertos recalcan que esta «no es una cura milagrosa» y que puede resecar la piel y, en algunos casos, irritar las heridas abiertas. Cada herida «requiere un cuidado diferente».
TIPOS DE HERIDAS CON EL AGUA DE MAR
TIPOS DE HERIDAS
CON EL AGUA DE MAR
1
Heridas superficiales y pequeñas
2
Quemaduras solares y heridas abiertas
Heridas profundas y quirúrgicas
3
Es importante proteger las heridas con vendajes para evitar infecciones
TIPOS DE HERIDAS CON EL AGUA DE MAR
1
Heridas superficiales y pequeñas
2
Quemaduras solares y heridas abiertas
Heridas profundas y quirúrgicas
3
Es importante proteger las heridas con vendajes para evitar infecciones
TIPOS DE HERIDAS CON EL AGUA DE MAR
TIPOS DE HERIDAS CON EL AGUA DE MAR
2
Quemaduras solares y heridas abiertas
Heridas profundas y quirúrgicas
1
Heridas superficiales y pequeñas
3
Es importante proteger las heridas con vendajes para evitar infecciones
TIPOS DE HERIDAS CON EL AGUA DE MAR
2
Quemaduras solares y heridas abiertas
Heridas profundas y quirúrgicas
1
Heridas superficiales y pequeñas
3
Es importante proteger las heridas con vendajes para evitar infecciones
Un mito muy extendido es la creencia de que, cuando el cielo está nublado, no es necesario protegerse del sol porque no se pueden sufrir quemaduras. Sin embargo, tanto la información científica como las declaraciones de expertos en dermatología subrayan la importancia de la protección solar en todo momento. El doctor Jorge Soto, especialista en dermatología, aclara que «entre el 80 y 90% de la luz ultravioleta es capaz de atravesar las nubes». Esto significa que aunque no podamos ver el sol directamente, la radiación ultravioleta (UV) sigue presente y puede causar daños irreversibles. De hecho, las nubes pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, haciendo que «muchas personas omitan la aplicación de protector solar», lo que aumenta el riesgo de quemaduras.
Soto también subraya la importancia de considerar el fototipo de cada persona al decidir el nivel de protección solar necesario. Esto es una clasificación de la piel según su capacidad de producir pigmento en respuesta a la exposición solar. «Cuanto más pigmento tienes, más defensas tienes», explica. Las personas con piel clara tienen menos defensas naturales contra los daños causados por la radiación UV, por lo que deben ser especialmente cuidadosas. Según el especialista, «el índice de protección que pone en la etiqueta del envase se cumple si te aplicas la cantidad de producto sobre tu piel con la cual se han hecho las pruebas».
Soto compara la exposición solar con una «tarjeta de crédito» limitada. Cada vez que una persona está al sol, usa parte de ese crédito sin saber cuánto le queda. «Esa tarjeta nos la vamos comiendo con la vida». Al agotarlo, aumentamos el riesgo de «desarrollar tumores de piel».
EFECTOS DE
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV) EN LA PIEL
Al estar dañada la capa de ozono, provoca que las ondas ultravioleta que llegan directamente a la tierra sean cada vez más peligrosas
Rayos UV
Resecamiento
por la deshidratación de los tejidos
Enrojecimiento
debido a que as celulas de la epidermis se dañan y provocan la dilatación de los capilares sanguíneos
Manchas solares
por la alteración en la pigmentación por los rayos UV sobre la producción de melanina
EFECTOS DE
LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV) EN LA PIEL
Al estar dañada la capa de ozono, provoca que las ondas ultravioleta que llegan directamente a la tierra sean cada vez más peligrosas
Rayos UV
Resecamiento
por la deshidratación de los tejidos
Enrojecimiento
debido a que as celulas de la epidermis se dañan y provocan la dilatación de los capilares sanguíneos
Manchas solares
por la alteración en la pigmentación por los rayos UV sobre la producción de melanina
EFECTOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV) EN LA PIEL
Rayos UV
Resecamiento
por la deshidratación de los tejidos
Al estar dañada la capa de ozono, provoca que las ondas ultravioleta que llegan directamente a la tierra sean cada vez más peligrosas
Enrojecimiento
debido a que as celulas de la epidermis se dañan y provocan la dilatación de los capilares sanguíneos
Manchas solares
por la alteración en la pigmentación por los rayos UV sobre la producción de melanina
EFECTOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV) EN LA PIEL
Rayos UV
Resecamiento
por la deshidratación de los tejidos
Al estar dañada la capa de ozono, provoca que las ondas ultravioleta que llegan directamente a la tierra sean cada vez más peligrosas
Enrojecimiento
debido a que as celulas de la epidermis se dañan y provocan la dilatación de los capilares sanguíneos
Manchas solares
por la alteración en la pigmentación por los rayos UV sobre la producción de melanina
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Elisa Belauntzaran e Izania Ollo | San Sebastián
Miguel González | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.