

Secciones
Servicios
Destacamos
T. Nieva
Viernes, 9 de mayo 2025, 12:14
El nuevo canciller federal, el cristianodemócrata Friedrich Merz, ha comenzado su mandato con una apretada agenda de trabajo que este viernes le lleva a visitar ... las principales instituciones europeas con sendas entrevistas con los máximos responsables de la Unión Europea y de la OTAN. Además, ha mantenido un o telefónico con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para abordar la crisis en Oriente Medio.
Merz ha sido recibido a primera hora en la sede del Consejo Europeo en Bruselas, donde se ha reunido con su presidente, Antonio Costa. Los dos han comparecido en una rueda de prensa, donde el primero ha destacado el carácter de «socio fiable» del Gobierno germano, que se ha comprometido, entre otras cuestiones, a continuar el apoyo a Ucrania y garantizar las inversiones en la defensa europea.
«Alemania es, por supuesto, un pilar clave de nuestra unión y una Alemania es esencial», ha dicho Costa, tras recordar el reciente nombramiento de su invitado al frente de la Cancillería. «Un nuevo líder siempre implica que haya una nueva energía, nuevas ideas», ha declarado.
El Consejo confía en que Berlín «siga estando en el centro de la UE», algo a lo que el canciller ha respondido afirmativamente. Merz considera que todavía se pueden estrechar más los vínculos entre su país y Bruselas tras calificar el mercado común como «una historia de éxito» que «necesita ampliarse». También ha pedido que los socios de la UE «unan fuerzas» para «construir una industria de la defensa europea».
A continuación, el canciller se ha entrevistado con la jefa de la Comisión, Úrsula von der Leyen. El encuentro ha terminado hace unos minutos, y a su final la líder comunitaria ha resaltado que la cuestión migratoria es un «desafío común» a todos los países de la UE. «La migración es un reto europeo común y necesita una solución europea común», ha dicho ante el canciller. Una de las estrategias del nuevo Gobierno alemán consiste en reiniciar las deportaciones a los migrantes que llegan al país, aunque Von der Leyen ha considerado que este tipo de normas deben ser «limitadas en el tiempo» y coordinarse «estrechamente» con los países del entorno. No obstante, ha reconocido que Berlín «está en o con sus vecinos».
Merz, por su parte, ha reiterado que «limitar la migración irregular» figura entre los principales objetivos de su Gobieno y que esta misma semana se endurecerán los requisitos de entrada en las fronteras. «No es una emergencia nacional», ha reconocido el canciller sobre los «controles» y ha dejado claro que todo se hace en arreglo al Derecho comunitario y tras «informar» a los países vecinos.
Durante su periplo en Bruselas, el canciller ha confirmado que este pasado miércoles conversó con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Se trató de una llamada telefónica de 'guante blanco' donde ambos estuvieron de acuerdo en la necesidad de «resolver cuanto antes el conflicto comercial» de Washington con Europa y poner además un «rápido final» a la guerra de Ucrania.
El portavoz germano comentó que ambos mandatarios evitaron en su primer o oficial abordar temas conflictivos. Merz había expresado recientemente su indignación por la injerencia de Trump y otros de su istración en la política alemana y su apoyo expreso a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). En una entrevista televisiva la misma noche de su investidura, el jefe del gobierno alemán criticó que desde la Casa Blanca se condenara la clasificación de AfD como partido extremista de derechas por los servicios de inteligencia interiores germanos.
Fuera de la discordia, el jefe del Gobierno germano ha respaldado la exigencia del presidente estadounidense de que Moscú debe aprobar cuanto antes un alto el fuego y abrir así «espacio para negociaciones». No obstante, Merz ha anunciado también su disposición a elevar la presión sobre Rusia con un aumento de las sanciones.
Durante su comparecencia en la sede del Consejo Europeo, el dirigente alemán ha apostado por la voluntad de los aliados de mantener el apoyo a Ucrania mientras «continúa la presión sobre Rusia». Si Moscú no avanza hacia «una paz duradera», ha declarado, la UE «no dudará» en ampliar los paquetes de sanciones. A su juicio, esta es una posición compartida por todos los Estados de la Unión, salvo «una o dos excepciones» que ha evitado nombrar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.