Borrar
Los extensos prados de Aldatz y Etxarri nos recuerdan a las campiñas sas.

Ver 32 fotos

Los extensos prados de Aldatz y Etxarri nos recuerdan a las campiñas sas. Belauntzaran
Mendira

Arrizuri, bosques y rocas de película

En el valle de Larraun, este rincón silencioso nos permite sumergirnos en un bosque con una energía especial, testigo de muchas historias

Viernes, 9 de mayo 2025, 11:39

Un nutrido rebaño de ovejas pastan plácidamente en uno de los prados de Etxarri (Larraun). Una bella estampa que se repite en el silencioso concejo navarro, situado muy cerca de Lekunberri, en el que las ovejas de la quesería Bikain con su blanco impoluto se mezcla con el verde intenso de la hierba que brota con fuerza. El silencio imperioso de los campos es roto por balidos de los ovinos, legado de Joxemari Olaskoaga, un pastor de los pies a la cabeza, de los de antaño, ataviado siempre con su txapela, que con sus ojos no perdía detalle de todo lo que ocurría a su alrededor, silencioso, pero de aquellos que sabían todos los secretos del pastoreo, mientras Maritxu Etxarri, su mujer, elaboraba aquellos quesos Idiazabal, laureado en numerosas ocasiones.En la actualidad, son sus hijas quienes continúan con todo aquel proyecto que comenzaron, Joxemari y Maritxu vendiendo cuajada en la década de los 70.

A pocos metros de la quesería de Etxarri comienza la ruta de esta semana que nos lleva hasta Arrizuri (839 m.), una discreta cima del valle de Larraun, que guarda muchos secretos e historias de todos aquellos los caminantes que llegaban a los alrededores por la cañada real de las Provincias, una antigua cañada que unía la parte central de Navarra, al sur de Pamplona, con el corazón de Gipuzkoa.

El entorno además de ser precioso, más si cabe estas fechas en las que el verde fosfiro tras la eclosión de las hojas de los hayas, nos invita a realizar esta ruta en la que desde Etxarri visitamos el buzón de Arrizuri y desde allí, atravesando un impresionante bosque con árboles de las formas más curiosas, abandonamos para acercarnos a las canteras de Aldatz. Se trata de una antigua cantera de mármol.

Información MIDE

  • Seguir la A-15 hasta para después tomar la NA-4063 hasta Etxarri (Larraun).

  • Horario El recorrido ronda las dos horas a un ritmo tranquilo. Recomendable descargar track si no se conoce la zona para la ubicación del buzón. Precioso entorno para un paseo.

  • Distancia 7,43 km

  • Desnivel positivo 230 m

  • Severidad del medio 1

  • Dificultad orientación 3

  • Dificultad del terreno 2

  • Esfuerzo necesario 2

Escenario de películas como 'La buena nueva', un film dirigido por Helena Taberna en el que participaron los actores Unax Ugalde, Bárbara Goenaga, Guillermo Toledo, Joseba Apaolaza, Maribel Salas. Las canteras de Etxarri formaron parte del escenario de una historia que nos conduce a 1936, cuando al estallar la Guerra Civil, Miguel (Unax Ugalde) es nombrado párroco de un pueblo socialista. El joven sacerdote encuentra refugio en su amistad con la maestra del pueblo, cuyo marido ha sido asesinado al inicio de la contienda. La relación con Margari supone el contrapunto al desencanto del joven párroco y su único apoyo en un camino que debe recorrer solo.

Una historia que transcurre, en parte, en un escenario natural único que nos lleva a Etxarri y Aldatz, dos localidades que rondan la centena de habitantes que pueblan los enormes caserones de Larraun, entre los que destacan entre otras muchas, las casas palaciegas de Loperena y Goldarazena. Fueron construidas a cuatro aguas en los siglos XVIII y XIX, con sus fachadas orientadas hacia la plaza más amplia, situada en el centro del pueblo, donde se encuentra una bella fuente que también se levantó en la misma época (1883).

Hay que destacar, además, el convento neorrománico de monjas Agustinas y dos iglesias de Aldatz. Por un lado, la antigua parroquia cúbica gótica del siglo XIII, hoy ermita de Santa Lucía, que está situada en lo alto del pueblo, en el cementerio.

Alo largo de la ruta podremos acercarnos o disfrutar de estas edificaciones, aunque la que más nos ha llamado la atención en Etxarri es la estructura denominada konjurotoki, situada junto a la iglesia, con vistas al pueblo. Es sabido que los habitantes del valle tenían un gran fe en los conjuros y hechizos para luchar contra la tormenta y el granizo. A cambio de sus servicios, los curas, sacristanes o exorcistas exigían una recompensa en especies: gallinas, quesos, nabos… Históricamente, la población ha recurrido a soluciones esotéricas ante la amenaza de las fuerzas de la naturaleza que las personas no pueden dominar. En varios lugares se cuenta que el cura utilizó el recurso de quitarse un zapato y lanzarlo contra la nube o el diablo para desviar el pedrisco al monte…

No es difícil imaginar su utilidad y aunque sea solo una leyenda que rodea a este espacio, las vistas que se disfrutan desde ella, son únicas.

Larraun cuenta con numerosas leyendas y historias de brujas que se vinculan a las numerosas cuevas o cavidades que pueblan todo este territorio que se extiende por todo el valle. 218 cavidades existen o están registradas en Larraun: 161 están clasificadas inicialmente como simas, 6 como sumideros o surgencias y 51 propiamente como cuevas. Una de esas cuevas, la de Arrizuri se puede visitar al encontrarse muy cerca de la cima de esta ruta. Se trata de una cavidad de corto recorrido, pero con muchas formaciones.

Desde Etxarri a Arrizuri

El recorrido hasta Arrizuri desde Etxarri transcurre por senderos y pistas cementadas que nos permiten disfrutar del entorno, mientras el cuco anuncia su presencia, para los posibles pretendientes de la zona.

Además, de cuco un nutrido grupo de buitres sobrevuela la localidad navarra, mientras optamos por subir hacia la iglesia de San Miguel de Etxarri con su mirador realizado con las enormes piedras que quienes las colocaron contaban con gran fuerza, pasando antes por una antiguo 'perratoki'. Avanzamos de manera ascendente por el GR 12 muy bien marcado dirección a Mendigibel. Si no se conoce la zona, es interesante contar con un track mientras seguimos el sendero ya transitado por numerosos senderistas hasta enlazar con el GR 9 o de las provincias y durante un trozo coinciden. Regresamos al GR 12 y llegamos a la cueva de Arrizuri, en la que entramos para disfrutar de las formaciones que se encontramos en su interior.

Después, continuamos por el sendero que superando una loma nos conduce hasta el buzón de Arrizuri, que se encuentra entre los árboles y aunque permanece casi oculto, los rayos del sol que se reflejan en él, lo ubican. Durante el ascenso, las vistas de la Malloa es espectacular y en ella podemos ver los picos de Uarrain, Subizelaigañe, Tuturre, Beldarri, Hirumugarrieta, Aldaon, Beoin, Elizkaitz Harri, Uakorri, Artubi, Zabalegi, Balerdi,...

Comenzamos el descenso siguiendo el sendero que transcurre por un bosque con una enorme alfombra marrón que nos lleva hasta una pista cementada.En lugar de seguir las marcas de pintura, nos dirigimos a la izquierda para acercarnos hasta la cantera de Aldatz. Después de realizar las fotos de rigor, regresamos por la pista cementada para seguir las marcas y señales verticales que nos conducen hasta el casco urbano de Aldatz.

Pasamos por algunos de sus espectaculares caseríos mientras disfrutamos de las vistas que se extienden por enormes campos verdes. Avanzamos siguiendo el camino que une Aldatz con Etxarri, nuestro punto de partida. La ruta es sencilla, aunque requiere cierto fondo físico.

Para reponer fuerzas, las opciones son muchas en Larraun.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Arrizuri, bosques y rocas de película