Garbiñe Aranburu, de LAB, junto a Mitxel Lakuntza, de ELA. EFE

ELA achaca a los pactos de Bildu su alejamiento de LAB

La ponencia política del sindicato glosa «la lucha y el auge» del Movimiento Socialista en su compromiso anticapitalista

Alberto Surio y Pilar Aranguren

San Sebastián

Miércoles, 30 de abril 2025, 00:08

La ponencia política que el sindicato ELA debatirá en su próximo congreso de junio ite que el camino de entendimiento estratégico con LAB se ha ... alejado por la influencia de EH Bildu, que, en su opinión, condiciona el discurso del sindicato de la izquierda abertzale. El contenido de dicha ponencia, al que ha tenido DV, considera que el sindicalismo de contrapoder y confrontación por el que aboga ELA, elige «un camino diferente», al de LAB, que se ve limitado por la estrategia de acuerdos institucionales por la que, en su opinión, se ha decantado EH Bildu con el PNV, el PSE y el PSN. A juicio del sindicato que lidera Mitxel Lakuntza, que volverá a presentarse a la reelección como secretario general, se trata de una orientación de pactos que no tiene nada que ver con la estrategia por la acumulación de fuerzas desde una izquierda soberanista. «La izquierda es necesaria en las instituciones siempre y cuando se articule con el movimiento sindical y social», sostiene el informe.

Publicidad

ELA hace una lectura crítica de la apuesta de EH Bildu. «ELA es crítica con el papel que están jugando las izquierdas políticas en Euskal Herria», dice la ponencia, «pero para el movimiento sindical es imprescindible que los partidos de izquierda planten cara en las instituciones a las políticas contrarias a los intereses de la clase trabajadora, confronten la agenda reaccionaria y defiendan un programa alternativo».

Proceso unilateral

Desde su punto de vista, una agenda soberanista tendría una gran capacidad para modificar la situación sociopolítica de Euskal Herria. En ese sentido, recuerda la propuesta que hizo a la dirección de Sortu en 2013 para explorar las posibilidades de activar una agenda soberanista y de izquierdas, que respondía a las claves de su documento en favor de un proceso soberanista unilateral que ELA y LAB presentaron en 2017. «Sin embargo, ELA constata con resignación que esa no ha sido la hipótesis que Sortu y EH Bildu han decidido transitar, ya que no hemos podido comprobar la enorme potencialidad de un trabajo conjunto entre las fuerzas de izquierda con una auténtica representación institucional y una amplía mayoría sindical de contrapoder, un ensayo que podría constituir una auténtica referencia en Europa».

ELA constata que desde entonces «son evidentes las discrepancias que han surgido con Sortu y EH Bildu, aunque al mismo tiempo tiende la mano. «ELA se esforzará en aunar fuerzas y por trabajar en colaborar con todos esos agentes en los distintos ámbitos así como en luchas generales en las que los intereses de las clases populares estén en juego». El sindicato señala que tiene la firme convicción «de que este es un trabajo imprescindible para ganar en correlación de fuerzas, reforzar el contrapoder y transformar la sociedad».

Publicidad

Según ELA, en su último congreso LAB decidió revisar su actitud con relación a la participación institucional y regresar a Osalan y al Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral, aunque la estructura y las funciones de estos organismos no hayan cambiado. «Dicha decisión supone abandonar el trabajo conjunto realizado durante los últimos 20 años contra la concertación social y cuestiona el trabajo llevado a cabo por los sindicatos para denunciar la inutilidad y el perjuicio que generan los órganos de participación institucional, y el trabajo para salir conjuntamente de ellos», se recoge en la ponencia. En el ámbito internacional, ELA apuesta por la colaboración con sindicatos y movimientos que se sitúen en clave de contrapoder frente al modelo neoliberal.

La ponencia política de ELA hace una mención expresa al «auge» y «la lucha» protagonizadas por el Movimiento Socialista para denunciar el neoliberalismo. El sindicato sostiene que, en el marco de las alianzas sociales para «ganar en correlación de fuerzas y en contrapoder», destaca el trabajo de «los movimientos juveniles que en los últimos años están teniendo un auge considerable, especialmente las organizaciones que están emergiendo en el seno del Movimiento Socialista, y el trabajo organizativo, las campañas, iniciativas y movilizaciones que han llevado a cabo para combatir las múltiples opresiones del capitalismo y construir un futuro para los jóvenes». De esta forma ELA alude sin citarlas expresamente a la puesta en marcha de organizaciones como GKS y EHKS, que reivindican un proyecto de izquierda revolucionario desde la tradición comunista con un mensaje crítico a Sortu y EH Bildu por haberse integrado «en el sistema» y situarse en la socialdemocracia.

Publicidad

ELA destaca también «las campañas, iniciativas y movilizaciones de diferente naturaleza y contenido «que hemos impulsado con otros agentes, sindicatos y movimientos sociales, organizado en la Carta de Derechos Sociales». Y, a la vez, pone en valor «el gran trabajo del movimiento feminista para poner en evidencia y denunciar la violencia contra las mujeres y el trabajo de cuidados». También resalta la ponencia «la lucha y las numerosas movilizaciones constantes del movimiento de pensionistas contra el recorte de las pensiones».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad