San Sebastián afianza su papel como destino de congresos y encuentros profesionales. Los datos del año pasado así lo confirman. La ciudad acogió 188 reuniones ... de este tipo, la mitad de ellas de carácter internacional, y recibió a 259.000 asistentes, un 7,4% más que en 2023. Cifras de récord que sin embargo no son el principal medidor del éxito que destacan desde San Sebastián Turismo. Lo importante de estos datos, indican, es que «acompañan y fomentan el desarrollo económico del tejido local» y que la apuesta de Donostia por ser una ciudad con proyección internacional en sectores como el conocimiento, la ciencia e innovación y la cultura «se confirma».
Publicidad
2024 estuvo marcado en San Sebastián por la celebración de congresos relacionados con la ciencia, la tecnología, la sostenibilidad y la salud. El 43% de esas 188 citas contabilizadas se celebraron para debatir sobre esos temas, lo que indica que «nos consolidamos como referentes a nivel internacional para este tipo de congresos especializados en el sector«, ha indicado este jueves Jon Insausti, concejal de Turismo del Ayuntamiento donostiarra.
Destacan en este sentido las citas celebradas en congresos de biotecnología con presencia de inversores, startups y grandes firmas para debatir sobre el futuro del sector. La sostenibilidad, con la economía circular en el centro del debate; los encuentros científicos sobre física cuántica, nanotecnología y desarrollo tecnológico y la salud, con citas sobre inteligencia artificial y la digitalización, que marcaron la agenda del pasado año en los congresos que se celebraron en el Kursaal, Palacio Miramar, hoteles o en los campus de las distintas universidades.
La gastronomía también se coló en esa agenda de congresos como otro de los grandes sectores que atrae miles de profesionales a San Sebastián, lo que convierte a la capital guipuzcoana en «epicentro mundial de la alta cocina», indican desde San Sebastián Turismo.
Publicidad
«La apuesta por la política de congresos que ha adoptado la ciudad, bien gestionada, trae el desarrollo del tejido local y responde a una realidad que existe en la ciudad», ha afirmado Insausti. Y en ese ámbito, el reto de apostar por la ciencia y la innovación está dando sus frutos. «Este sector, el I+D+i, ya alcanza el 3,6% del PIB en Donostia y hay entornos de la ciudad que están creciendo en estos ámbitos», ha indicado haciendo referencia al Parque Tecnológico de Miramon, Eskuzaitzeta, DIPC o la llegada de IBM.
El edil jeltzale ha remarcado que San Sebastián Turismo tiene como reto seguir «apostando por ser proactivos y competitivos, además de ser conscientes que tenemos que cuidar el destino y a sus ciudadanos. En estos conceptos se basa la política de congresos de la ciudad».
Publicidad
En cuanto a 2025, «este año se presenta como un año clave para la consolidación de Donostia como ciudad destino de congresos», ha dejado claro la directora de San Sebastián Turismo, Isabel Aguirrezabala. El año ha comenzado con fuerza y los diferentes espacios utilizados para este tipo de eventos ya tienen confirmaciones para eventos de diferentes tipos. Así, durante 2025 la ciudad será testigo de la celebración de congresos científicos en nanotecnología, biociencias e inteligencia artificial, organizados de la mano de centros de referencia como el DIPC, CIC nanoGUNE y Polymat, «lo que refuerza la firme apuesta de la ciudad por la investigación de vanguardia».
Aguirrezabala ha destacado tres de esos congresos que se celebran próximamente. Del 21 al 23 de mayo el Kursaal acogerá el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP) que congregará a 1.500 profesionales de la medicinal, destacando los últimos avances en diagnóstico molecular y biomarcadores en oncología.
Publicidad
Además, del 28 al 30 de mayo, se celebrará el congreso Donostia Is Science, en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU, con motivo del 50.º aniversario de la Facultad de Química, un evento que servirá de marco para galardonar a siete de sus investigadores con el prestigioso Premio Euskadi de Investigación.
Por último, en junio se celebrará el Simposio Internacional sobre Bilingüismo, impulsado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), que analizará los últimos avances en neurociencia y lingüística.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.