El tráfico ha estado marcado por la pandemia, las obras para soterrar el Topo en el centro de la ciudad y el inicio de los ... cambios para preparar la 'almendra central' de Donostia de cara a la movilidad del futuro. A finales de este año se implantará la zona de bajas emisiones (ZBE) en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, espacios vedados a la circulación de vehículos particulares salvo que sean eléctricos o no contaminantes. Las primeras medidas adoptadas por el Ayuntamiento para ese futuro sin coches provocaron el verano pasado un gran atasco en el cogollo urbano que está por ver que se pueda solucionar o mitigar. Las incidencias y retrasos en las obras de soterramiento del Topo han desalineado la entrada en funcionamiento del nuevo servicio ferroviario con los primeros cambios de tráfico llevando a la confusión a los conductores, que no han terminado de entender la funcionalidad de unas medidas cuyo sentido solo se apreciará cuando el Buen Pastor esté peatonalizado (dentro de dos o tres años).
El cambio de sentido de las calles Zubieta y San Martín, la introducción de un bidegorri por esta última calle, con un estrecho carril bus y un giro desde Urbieta de 'triple salto mortal' para los autobuses articulados provocó el verano pasado un embotellamiento del centro de la ciudad que desesperó a propios y extraños, con el transporte público como primer perjudicado. Las calles Hernani, Avenida de la Libertad, Easo, Arrasate, y, sobre todo, Urbieta sufrieron retenciones, a las que se añadieron los clásicos embotellamientos del paseo Bizkaia por la entrada de más vehículos procedentes de fuera de la ciudad.
-
114.920
Es la cifra total de vehículos a motor censados en la ciudad en 2021
-
8.300
abonados tiene Dbizi tres años después de ponerse en marcha el nuevo servicio público de alquiler de bicicletas.
-
Etiqueta ambiental
Etiqueta 0. 558 vehículos eléctricos e híbridos enchufables, el 0,48% del total.
ECO. 2.453 vehículos híbridos no enchufables o GNC, GNL o GLP. Suponen el 2,13%.
Etiqueta C. 48.988 turismos y furgonetas que cumplen la norma Euro 4, 5 y 6, y motos y ciclomotores (Euro 3 y 4). Son el 42,63% del total.
Etiqueta B. 34.801 turismos que cumplen Euro 3 (los diesel euro 4 y 5) y motos, Euro 2. Suponen el 30,28% del total.
Sin etiqueta. Son 28.120, el 24,47% del total, los vehículos más antiguos y contaminantes, matriculados antes del 2000 (gasolina) o de 2006 (diésel).
-
Dbizi
Viajes. En 2022 se realizaron 787.963 viajes con las bicicletas de Dbizi, un 61% más. Estaciones. Este verano se activarán 23 estaciones más, con lo que llegarán a 70.
El cierre desde el verano anterior de la calle San Martín como arteria para cruzar el centro de la ciudad de Oeste a Este está en el origen de estos cambios. El Ayuntamiento busca un centro de la ciudad en el que el vehículo particular pierda su protagonismo, pero el problema está en que los principales aparcamientos y la zona turística y comercialmente atractiva sigue y seguirá estando donde está. Los bandazos en las explicaciones sobre lo que se pretendía hacer con el tráfico del centro de la ciudad tampoco han contribuido a que los ciudadanos se enterasen del sentido de lo que se perseguía.
De seguir la estela de lo que marcaba Europa para alejar los vehículos contaminantes del centro de la ciudad se pasó al Datorren Donostia que se olvidaba de los criterios medio ambientales para trazar un plan basado en la residencia de los conductores (si no vives en el centro no puedes circular por el anillo central) y ya este año se ha avanzado que serán «criterios mixtos» (medio ambientales y de residencia) los que se utilizarán para limitar la circulación del vehículo privado en el centro de la ciudad. Para fin de año se debe implantar la ZBE y las nuevas condiciones de circulación, pero antes los nuevos concejales que sean elegidos en las elecciones del día 28 deberán aprobar una ordenanza que regule todo esto. Trabajo desde el primer día para la nueva corporación municipal.
El Topo, para 2026
Los problemas en la obra del Topo en el tramo de La Concha han elevado el presupuesto un 20% sobre las estimaciones iniciales y provocarán que la puesta en marcha de la nueva infraestructura se demore hasta principios de 2026. Un año después se prevé la llegada de la alta velocidad ferroviaria a la renovada y ampliada estación de Atotxa, cuyas obras obligaron a cerrar el pasadizo subterráneo entre el Centro y Egia, llevaron a construir una estación provisional y a habilitar una pasarela provisional sobre las vías que finalmente se ha cubierto para proteger de las inclemencias a los s. Recientemente se ha aprobado el convenido para construir otro equipamiento fundamental para el transporte ferroviario futuro de la ciudad: el intercambiador de Riberas de Loiola, que permitirá pasar de una línea a otra, sin salir a la calle, a los viajeros de Euskotren y Renfe. Las obras para su construcción podrían iniciarse en 2025 y prolongarse hasta 2028.
La ciudad busca que quienes vengan al municipio sustituyan el coche por el tren y luego se mueven en autobús, a pie o en bici por el centro urbano. Donostibus se prepara para ello. Tras superar el golpe de la pandemia, apuesta por un futuro eléctrico que refuerce su función en la movilidad urbana. La compañía ha adjudicado la compra de 20 vehículos 100% eléctricos y las obras para electrificar las nuevas cocheras de la compañía, una inversión de 17,6 millones de euros, de los que 7,7 millones se financiaran con los fondos europeos Next Generation.
Dbus ha incluido entre sus funciones en esta legislatura asumir la gestión del servicio de alquiler público de bicicletas Dbizi y el vuelco dado por este equipamiento ha sido espectacular. Las nuevas bicicletas azules y verdes han supuesto un auténtico despegue y expansión de un servicio que ya tiene más de 8.300 abonados. El éxito obtenido empuja las velas del nuevo Dbizi que este verano llegará a las 70 estaciones, con nuevas ubicaciones en zonas donde hasta hora no estaba presente, como Altza, Bidebieta y Añorga.
Durante la legislatura que ahora acaba se ha construido una red ciclista en Aiete, se ha renovado integralmente el bidegorri de La Concha y se ha prolongado por la calle San Martín, y la senda ciclista se ha sacado de la acera del Kursaal para llevarla por la calzada junto a la mediana de la avenida Zurriola. Además se han habilitado nuevos estacionamientos seguros y cubiertos en el parking de La Concha y en Loiola, junto a la estación del Topo.
Las peatonalizaciones han tenido su cara y su cruz. Carquizano en Gros es un nuevo espacio donde el peatón es protagonista, pero Garibay sigue a la espera y el paseo Eduardo Chillida se quedó en el tintero al exigir un fuerte desembolso para renovar la tubería saneamiento que discurre por debajo.
Las motos también han tenido su protagonismo en la legislatura. Además de protagonizar parte del debate sobre si podrán circular por las calles del centro restringidas al coche particular, los conductores han solicitado nuevas zonas para aparcar. Los aficionados de la Real Sociedad han logrado por fin un compromiso para habilitar este verano un parking en condiciones en el paseo Errondo, solo para los días de partido, que se habilitará a costa de un carril de circulación.
Y la legislatura acaba sin cerrar las quejas ciudadanas por el escaso, incómodo y caro servicio de taxi. El gobierno municipal trabaja en que los taxistas de los municipios limítrofes puedan operar también en Donostia para suplir la escasez de vehículos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.