

Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Horcajo y J. J. Fdez. Beobide
Domingo, 11 de mayo 2025, 02:00
Villa Londaiz fue uno de los primeros palacetes construidos en Miraconcha tras el derribo de las murallas. Su silueta, con sus dos torres rematadas por puntiagudos chapiteles, nos acompañó hasta 1985. En su lugar, se levantaron las torres Maskorgain, dos edificios modernos con apuntadas torres octogonales laterales que pretenden evocar el aspecto de la antigua villa.
Matxilanda y los hermanos Mathé. A mediados del siglo XIX, el caserío Matxilanda era el único existente en la ladera de Miraconcha entre la carretera a Hernani y la general que ascendía hasta el Pico del Loro, camino de Andoain. Pertenecía a dos hermanos, Juan Francisco y José Mª Mathé, donostiarras residentes en Madrid. Este último fue un destacado militar e ingeniero, responsable en 1845 del desarrollo del telégrafo óptico y poco después del telégrafo eléctrico, siendo su director general.
El palacete del duque de Baena. En 1865, José Ruiz de Arana, duque de Baena, compró a José Mª Mathé 5.300 metros cuadrados de «terreno sembradío y herbal», que constituían la mitad de los terrenos de Matxilanda. Fue uno de los primeros personajes de la alta aristocracia que, tras el derribo de las murallas, apostaron por Donostia para construir su residencia veraniega. El edificio de piedra sillar y ladrillo, enmarcado por dos torres, era conocido como la Casa de las Torres. Constaba de cuatro plantas: sótano, llano, principal y mansarda. Además, tenía otro edificio destinado a cuadra y cochera, en la parte superior, junto a la carretera a Hernani.
La otra mitad del terreno de Matxilanda también fue vendida, construyéndose la villa contigua que, tras varias denominaciones y reconstrucciones, es la actual villa Almudena.
'El pollo Arana'. José Ruiz de Arana nació en Madrid en 1826. Era militar como su padre, el conde de Sevilla la Nueva, que ostentaba un alto cargo palaciego. En 1850 era un apuesto teniente de caballería con justa fama de valentía y fidelidad a la Corona, lo que le valió la iración de la joven reina Isabel II, que tenía 21 años y un matrimonio desgraciado. Pronto recibió el popular apodo de 'El pollo Arana' debido a sus amoríos con la reina, la cual quedó embarazada, aquel mismo año, de la que sería la princesa de Asturias Isabel, hermana mayor de Alfonso XII. Sus relaciones sentimentales duraron hasta 1856 y, tres años después, Arana se casó con Rosalía de Osorio de Moscoso, duquesa de Baena.
Cesárea Garbuno, una empresaria del siglo XIX. En 1887, el año que por primera vez veraneó la reina regente en nuestra ciudad, Cesárea Garbuno Arizmendi, viuda de Londaiz, adquirió esta villa, la más codiciada de Miraconcha, que pasó a llamarse villa Londaiz. Pagó por ella 112.500 pesetas. En 1898, la nueva propietaria encargó la construcción de dos apuntados chapiteles de pizarra para rematar ambas torres.
Cesárea había nacido en Errenteria en 1846, en una familia poseedora de numerosas fincas y caseríos. Casada a los 17 años con el empresario Ramón Londaiz, tuvo dos hijos. Con sólo 35 años quedó viuda, poniéndose al frente de la empresa fundada en 1870 por su marido para importar petróleo desde EE UU, destinado al alumbrado público. Con Luciano Mercader como socio, montó en Molinao la primera refinería del país. También construyeron en 1893 el primer petrolero de España, el 'San Ignacio de Loyola', un bergantín goleta de tres palos, con casco de hierro, que operó entre Filadelfia y Pasaia hasta 1912, cuando desapareció en el viaje de regreso. La empresa de Londaiz y Mercader produjo gasolinas propias hasta su integración en Campsa, actual Repsol. Hoy en día, la compañía sigue en funcionamiento distribuyendo combustibles en el País Vasco y Cesárea Garbuno ha sido incluida en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.
El ocaso de la villa. En 1947, la familia Londaiz vendió la villa a tres socios que pretendían derribarla y hacer un nuevo edificio, pero el Ayuntamiento les denegó el permiso. En 1956 fue comprada por la familia Carbonell. Con el paso del tiempo, la villa fue deteriorándose, adquiriendo un aspecto ruinoso que le llevó en 1974 a ser el misterioso escenario de la película 'Díselo con flores', un thriller con Rocío Dúrcal y Fernando Rey como protagonistas.
1865 El duque de Baena compra a José Mathé la mitad de la casería Matxilanda en Miraconcha y construye una villa.
1887 Cesárea Garbuno compra la villa, que pasa a denominarse villa Londaiz.
1898 Se rematan las torres con chapiteles apuntados.
1947 La familia Londaiz vende la villa a una sociedad.
1984 Se aprueba el proyecto Maskorgain y se derriba la villa.
Maskorgain. En 1984, una sociedad en cooperativa presentó un proyecto denominado Maskorgain, para construir en esta finca dos edificios con garajes que, ahora sí, fue aprobado por el Ayuntamiento, procediéndose al derribo de la villa. El arquitecto que redactaba el Plan General informó de exceso de volumen a edificar en el proyecto y Herri Batasuna llevó la denuncia al juzgado, que le dio la razón en 1989, anulando la licencia de los edificios levantados. Sin embargo, en posterior apelación, el Tribunal Supremo la revocó. Hoy en día, las modernas torres Maskorgain, junto a la reconstruida villa Almudena, son los edificios de Miraconcha más fotografiados por los turistas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Miguel González | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Beatriz Campuzano | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.