

Secciones
Servicios
Destacamos
La docencia está en auge. En un contexto en el que se prevé la jubilación de más de 10.500 profesores en el sistema educativo ... vasco durante el próximo lustro, según un informe del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, se ha abierto una amplia ventana en el mercado laboral por la que están entrando muchas personas en los últimos años. Los datos apuntan a que el número de inscripciones para hacer el Máster de Formación del Profesorado en la Universidad Pública Vasca -UPV/EHU- ha crecido en un 53% en los últimos 10 años. Dentro de ese porcentaje, en la UPV/EHU han constatado que «cada año entran más alumnos que llegan después de cogerse una excedencia en la empresa privada, con la idea de entrar a trabajar en el sector educativo».
Los datos que facilita la mayor institución académica de Euskadi sobre la evolución de estudiantes de este postgrado arrojan varias cifras que refrendan el cada vez mayor interés social por trabajar en el ámbito de la docencia. Desde el curso 15/16 han rellenado en la UPV/EHU la preinscripción para cursarlo un total de 12.470 personas. «Es una cifra alta», resalta Aitor Marchueta, doctor por la UPV, responsable del Máster Universitario en Formación del Profesorado y futuro decano de la Facultad de Educación. De estos miles de potenciales profesores, matiza Marchueta, «no todos marcaron este postgrado como su primera opción».
En este sentido, en el curso 23/24 se eliminó la opción de incluir más de una posibilidad a la hora de elegir máster, y desde entonces las preinscripciones «han caído, por pura lógica», explica. Han sido 1.688 solicitudes de en estos dos últimos años para un total de 654 inscripciones. La demanda sigue siendo alta y está muy cerca de triplicar la oferta, y esta es una realidad también palpable en la Universidad de Deusto, «donde se ofrecen 100 plazas todos los años y las aulas están prácticamente llenas siempre. No caben todos los alumnos que quieren hacer este postgrado. Es la tendencia que hemos observado en la última década», aseguran. En la Universidad de Mondragón este año hay 150 alumnos cursando este postgrado.
Por su parte, Marchueta reconoce que «ha habido que habilitar más plazas porque es un curso con un gran volumen de alumnos». En la última edición se han ofrecido 265 plazas de nuevo ingreso para este máster en la UPV/EHU. ¿Las razones del éxito de este postgrado? Entre los factores que explican el gran interés que despierta esta opción, uno de ellos es «que es un máster habilitante para la profesión»; es decir, que lo necesitas para poder trabajar. Entre el alumnado se podría distinguir «más de un grupo», siendo uno de ellos el de los trabajadores que abandonan la empresa privada para recalar en la educación. «Cada año nos encontramos con más perfiles de este tipo», informa Marchueta.
1.688 personas
han solicitado ingresar en este máster de la UPV desde el curso 2023/24. El número de preinscripciones está cerca de triplicar la cifra de plazas ofertadas.
«Es gente que, a veces, se pide una excedencia en el trabajo para poder acceder a este curso que le va a habilitar profesionalmente para ser docente», relata. Son personas, según el futuro decano de la Facultad de Educación de la UPV/EHU, «que buscan un giro en su vida profesional». Siguiendo con algunas de las razones que pueden estar detrás del éxito de este máster, Marchueta ite que «es cierto que en la educación se pueden dar más facilidades que en la empresa privada en cuestiones de conciliación familiar». Dicho esto, el profesor de la UPV aclara que «esto no es excusa para pensar que en nuestra profesión vas al aula, das tus contenidos y ya está. No. Ser profesor es mucho más».
El postgrado de la UPV para ser profesor habilita a los que lo superen para poder ejercer en un amplio abanico de etapas formativas: Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza en Idiomas. Además, también hay salida profesional como orientador educativo. El máster cuenta con ocho especialidades -Arte, Lengua y Literatura, Educación Física, Tecnología, Música, Danza y Artes Escénicas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Matemáticas y Orientación Educativa- y en él dan clase un total de 100 profesores, que están divididos en 22 departamentos diferentes para preparar a los 335 estudiantes que ocupan los asientos de este curso.
Noticia relacionada
Asimismo, los datos de inserción laboral de los estudiantes que terminan con éxito este máster de la UPV/EHU son muy positivos. Con las estadísticas oficiales de los últimos años en la mano, la tasa de empleo -entre hombres y mujeres- oscila siempre entre el 90% y el 95%. Son datos recabados a finales de 2023 entre los graduados de 2017, 2018, 2019 y 2020. Es decir, prácticamente todos los alumnos que hacen este postgrado consiguen después un trabajo en el ámbito de la educación.
Aitor Marchueta, con una considerable trayectoria profesional a sus espaldas ya en la UPV/EHU, es un firme defensor de la profesión de la docencia. «Tengo la sensación, a veces, de que se cree que todo el mundo puede ser profesor... Y eso no es así. Pero, bueno, como pasa con los médicos, abogados, etc.», comenta con determinación. La educación, para Marchueta, «es fundamental. Por las aulas de los docentes van a pasar los futuros jueces, ingenieros, investigadores». Por lo tanto, considera, «es vital que el profesorado esté muy bien preparado, porque eso va a ayudar a que nuestras futuras generaciones salgan mejor». Como docente de profesión, a Marchueta le apena que «a nivel social no se le dé la importancia que merece a la enseñanza. Creo con firmeza que es algo que tenemos que poner en valor, como se hace, por ejemplo, en algunos países del norte de Europa». El máster, recuerda este profesor, «ya no es lo que era el antiguo Certificado de Aptitud Profesional -CAP-. Aún hay gente que pregunta por el CAP», afirma sorprendido. Entonces, agrega, «hay quien piensa que esto es pagar y, en cuestión de meses, ya podías ser profesor. No, no. Esto ha cambiado». Ahora, según Marchueta, «este máster es otra cosa muy diferente que ha llegado para dignificar la profesión». Para evitar que ingresaran en Magisterio personas que, en realidad, no estaban interesadas en la docencia, en Baleares se instauró en 2021 una prueba de especial para todos los alumnos que quisieran dar clase en Infantil y Primaria. Ese filtro, que aún no ha llegado al sistema universitario vasco, «sí ha estado aquí alguna vez sobre la mesa, pero de momento no se ha aplicado porque los recursos de la UPV son finitos», cuenta Marchueta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.