
Secciones
Servicios
Destacamos
La Diputación Foral de Gipuzkoa abordará durante este año y hasta marzo de 2026 un proceso participativo que incluirá un rediseño de la arquitectura financiera del programa Multikirola. La institución foral matiza ahora que la gratuidad del deporte escolar no será para la totalidad de las familias, tal y como avanzaron a este periódico fuentes forales, y que únicamente se aplicará a los hogares con menos recursos a partir del curso 2026/27 y no tras este mismo verano como se adelantó inicialmente.
La diputada de Deportes, Goizane Álvarez, desveló ayer, la víspera de que hoy arranque la ponencia de las Juntas Generales, que «la propuesta es llegar en el curso 2026/27 a una cuota homogénea y progresiva de 60 euros anuales, que será asumida por la Diputación en el caso de alumnado becado».
La diputada puso esta cifra en relación con lo que cuesta ofrecer el servicio multideportivo a los y las escolares. Según las cifras que expuso en sede parlamentaria, la cuota media del programa es de 102 euros anuales, con extremos que van desde la gratuidad hasta los 208 euros, mientras que «el coste real estimado del modelo profesionalizado asciende a más de 480 euros por alumno».
LAS CIFRAS DEL CURSO 2024/25
17.545
Alumnos participan en el programa Multikirola en el curso 2024/25
2 de cada 3
11.283
De los alumnos compaginan Multikirola con un club o escuela deportiva
LAS CIFRAS DEL CURSO 2024/25
17.545
Alumnos participan en el programa Multikirola en el curso 2024/25
2 de cada 3
11.283
De los alumnos compaginan Multikirola con un club o escuela deportiva
LAS CIFRAS DEL CURSO 2024/25
2 de cada 3
17.545
11.283
Alumnos participan en el programa Multikirola en el curso 2024/25
De los alumnos compaginan Multikirola con un club o escuela deportiva
LAS CIFRAS DEL CURSO 2024/25
2 de cada 3
17.545
11.283
Alumnos participan en el programa Multikirola en el curso 2024/25
De los alumnos compaginan Multikirola con un club o escuela deportiva
Una de las prioridades en las que trabaja la institución foral consiste en que «las cuotas para participar en el programa foral del deporte escolar sean homogéneas a partir del curso 2026/27». Es decir, que no habrá distinciones entre los pagos a realizar por las familias de distintos centros del territorio, tal y como ha ocurrido hasta ahora.
Además, la responsable foral también avanzó que «los niños de familias vulnerables o con escasos recursos van a poder tomar parte sin pagar cuota alguna». No obstante, explicó que alcanzar tal objetivo, el de la homogeneización de las cuotas, «no va a ser nada sencillo y va a exigir que muchos agentes involucrados en esta actividad se pongan de acuerdo entre ellos». Entre otras cosas, recalcó, «el Multikirola va a necesitar una financiación más grande de cara a ese curso 26/27, para que las entidades que contratan a los monitores deportivos puedan tener la fuente de financiación suficiente para establecer esas cuotas estandarizadas».
Cifras prorrateadas al mes
Cada colegio elige cómo y cuánto pagar
La diputada reconoció que el sistema de financiación actual, basado en la regla de los «tres tercios» (familias, ayuntamientos y Diputación), ha generado «desigualdades importantes». A pesar de que la financiación de la Diputación ha aumentado hasta 1,2 millones de euros en 2025, muchas entidades locales no han cumplido su parte proporcional, lo que ha derivado en cuotas desiguales y barreras económicas para las familias.
Noticia relacionada
De cara al futuro, la Diputación se compromete así a rediseñar el modelo económico junto a ayuntamientos y centros escolares; establecer una cuota única y progresiva que garantice el universal; activar una estrategia de derivación desde servicios sociales y centros escolares para que ningún niño o niña vulnerable quede fuera del programa; y a reforzar la red pública multideportiva, especialmente ante un nuevo escenario en el que la oferta pública y privada convivirán sin una regulación clara.
Cronología
La denuncia 2023. Una familia de Pasaia con hijas de 9 y 11 años presenta un recurso contencioso-istrativo para reclamar que pudieran jugar en el club Askatuak sin tener que estar apuntadas en el Multikirola.
La sentencia 15 de enero de 2025. El TSJPV da la razón a la familia y tumba la exigencia de que todos los menores de 13 años tengan que realizar deporte escolar si desean competir con un club deportivo.
El recurso de la Diputación 4 de marzo. La Diputación de Gipuzkoa recurre la sentencia ante el Tribunal Supremo en defensa de su modelo y alega que la resolución tiene un impacto mucho más amplio que el caso concreto.
Petición de ejecución provisional 14 de marzo. La familia pide una solicitud de ejecución provisional de la sentencia hasta que el Supremo decida sobre el fondo del asunto.
Decisión del TSJPV 22 de abril. El TSJPV acepta la ejecución provisional de su sentencia pedida por la familia recurrente y la Diputación de Gipuzkoa anuncia que no la recurrirá.
Comparecencia en Juntas 12 de mayo. La diputada foral de Deportes, Goizane Álvarez, revela la propuesta de una cuota homogénea y progresiva de 60 euros para el curso 2026/27.
Goizane Álvarez concluyó que «estamos en un punto de inflexión», a lo que añadió que «la transición hacia un modelo justo, sostenible y de calidad solo será posible desde un consenso político amplio que permita consolidar el derecho de todos los niños y niñas a una iniciación deportiva en condiciones de equidad. Y para ello, es necesario dotar al nuevo modelo de la legitimidad, los recursos técnicos y económicos necesarios».
Para contextualizar el valor del programa, la diputada foral compartió con los junteros los datos de un exhaustivo diagnóstico. Según el mismo, seis de cada diez alumnos de la etapa Primaria del territorio «participan en el programa Multikirola, no habiendo entre ellos distinción significativa entre colegios públicos y concertados». Además, en el 70% de los colegios se ofrecen más de dos sesiones semanales y en el 80% de los programas se incluyen actividades en más de 16 sábados cada curso.
En los 30 centros con mayor índice de becas, la participación cae al 42%, y en el caso de las chicas en estos centros vulnerables, apenas llega al 26%, evidenciando una doble brecha de género y vulnerabilidad. En cuanto a la discapacidad, se estima que el 1,6% del alumnado de 6 a 12 años presenta discapacidad reconocida, pero sólo un tercio de este grupo accede actualmente al programa Multikirola.
La Diputación va a abrir, además, el periodo de preinscripción antes de que termine el presente curso escolar para dar una respuesta a las personas en situación de vulnerabilidad. «Si en un centro no sale grupo, tendremos que agrupar las y los alumnos a nivel comarcal. Debemos garantizar que estos estudiantes puedan tener una alternativa, y a la iniciación multideportiva».
Entre los datos desgranados ayer por la diputada foral de Deportes destaca aquel que atañe a la manera en la que se paga a quienes prestan el servicio del Multikirola. Uno de cada cuatro monitores cobra en negro, «sobre todo, aunque no de manera exclusiva», en las comarcas de Goierri, Tolosaldea y Urola, según la información facilitada por Goizane Álvarez a los grupos políticos de la Juntas Generales de Gipuzkoa. Añade la explicación sobre el modelo de gestión que la contratación, en el caso de los centros concertados, corresponde al propio colegio, mientras que en la red pública son las asociaciones de padres las que contratan. «Esta realidad genera una debilidad estructural en la gestión», añade la explicación foral. El hecho de que uno de cada cuatro monitores sea voluntario y perciba, «en la mayoría de los casos», algún tipo de compensación económica revela que en el otro lado de la balanza, es decir, en el 75% del personal que se ocupa de impartir la formación deportiva, se impone un carácter profesional, «lo que garantiza cierta calidad en la enseñanza». Es esa calidad la que reivindican tanto federaciones deportivas como las propias familias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Elisa Belauntzaran e Izania Ollo | San Sebastián
Iñigo Galparsoro | San Sebastián y Amaia Oficialdegui
Zigor Aldama y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.