Dos sanitarias entran por la puerta principal del Hospital Donostia. Arizmendi

845 médicos se inscriben para la OPE de 143 plazas de difícil cobertura de Osakidetza

Alberto Martínez califica de «OPA hostil» la oferta para captar médicos de familia de Cantabria, que ofrece 5.000 euros más de sueldo que Euskadi

Aitor Ansa

San Sebastián

Viernes, 2 de mayo 2025, 15:40

Un total de 845 médicos se han inscrito en la OPE de 143 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria con la que Osakidetza pretende ... hacer frente a la carencia de facultativos que atraviesa este nivel asistencial. La convocatoria, cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado miércoles día 30, pretende estabilizar puestos de trabajo en centros de salud y PACs que, por distintas circunstancias, resultan menos atractivos para los facultativos. Entre ellos, plazas de turnos de tarde en Donostia.

Publicidad

Por categorías, para las 143 plazas de difícil cobertura previstas, se han inscrito 653 personas en Medicina de Familia, 77 en Pediatría, 90 en Psiquiatría y 25 personas en Psiquiatría Infantil extrahospitalaria en Atención Primaria.

Euskadi había difundido la convocatoria de esta oferta pública de empleo en otras regiones con el fin de garantizar que todos los puestos sean cubiertos. La fórmula ha dado resultado dado que «más de un 10% de las personas inscritas, sobre un 11%», provienen de otras comunidades autónomas, tal y como ha detallado este viernes el propio consejero de Salud, Alberto Martínez, en una entrevista en EITB.

Una de las principales características de la OPE de difícil cobertura es que los aspirantes no tendrán que hacer examen. En las bases se establece que el mayor criterio de puntuación será la experiencia profesional. Se valorará con hasta 60 puntos. Le seguirán la formación, docencia y tareas de investigación, con 20. Un doctorado, por ejemplo, otorgará 9 puntos. Salud pretende que esté resuelto para el verano.

Publicidad

Osakidetza tiene sin cubrir en su red de Atención Primaria alrededor del 10% de plazas de médico de familia y pediatra. Son puestos que de forma reiterada han quedado vacantes en los últimos años por diferentes motivos. Algunos porque se encuentran en centros de salud o ambulatorios lejos de los entornos urbanos en los que habita la mayoría de la población. Otros están situados en grandes urbes y que, al estar sujetos a una jornada vespertina, tampoco resultan atractivos para los facultativos.

Guerra entre comunidades

La escasez de profesionales sanitarios, especialmente de médicos de familia, ha llevado a las comunidades autónomas a mantener una guerra abierta por no solo atraer el máximo número posible de estos facultativos sino retener a aquellos MIR que finalizan su formación. Los diferentes gobiernos autonómicos se han afanado en las últimas semanas en anunciar a bombo y platillo ofertas salariales elevadas y condiciones de trabajo atractivas.

Publicidad

En este escenario, Martínez ha calificado este viernes de «OPA hostil» la oferta para captar médicos de familia de Cantabria, que ofrece 5.000 euros más de sueldo que Euskadi. La comunidad autónoma vecina ha puesto encima de la mesa 61.000 euros anuales a los jóvenes doctores que terminan su residencia este verano. Todo ello sin contar las horas extra. Un matiz importante ya que por trabajar solo una tarde a la semana a ese salario base habría que sumarle otros 720 a la nómina.

Euskadi, por su parte, anunció hace una semanas que ofrecía contratos laborales de 3 años y sueldos de más de 56.000 euros anuales con el objetivo de paliar el déficit de profesionales que atraviesa la sanidad vasca. Un salario base al que habría que añadir antigüedad, complementos de hospitalización y autoconcertación o condiciones laborales diseñadas para facilitar la conciliación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad