

Secciones
Servicios
Destacamos
Los motoristas han sido, un año más, el colectivo más castigado de las carreteras vascas. Junto a los viandantes concentran el 57% de las ... muertes contabilizadas en las vías de Euskadi. Es decir, más de las mitad pertenecen al colectivo denominado vulnerable. Entre ambos sumaron en 2024 un total de 21 fallecidos, de los cuales una quincena eran personas que iban sobre dos ruedas y los seis restantes eran peatones. De esta ecuación quedan excluídos los ciclistas ya que, por primera vez en siete años, el pasado ejercicio no hubo que lamentar el deceso de ninguna persona que iba a pedales.
El de los motoristas es un dato que no desciende en el conjunto de Euskadi, ya que desde 2019 a este 2024 la mortalidad muestra unos continuos dientes de sierra. 16 en 2019, 9 en 2020 (año de restricciones de movilidad por el Covid-19), 17 en 2021, 14 en 2022, 11 en 2023 y las 15 de este 2024. De ellos una docena han sido hombres y tres mujeres. Una persona tenía entre 14 y 24 años, 3 entre 25 y 44 años, 10 entre 45 y 64, el tramo de edad predominante, y 1 mayor de 65 años.
15 motoristas
15 de los 21 fallecidos pertenecientes a colectivos vulnerables eran motoristas.
19 víctimas mortales
se contabilizaron en las carreteras de Gipuzkoa el pasado año.
76% hombres
El 76%de los fallecidos en las vías de Euskadi eran hombres, 11 puntos menos que en 2023.
Por su parte, de las seis viandantes que perdieron la vida el año pasado, tres lo hicieron en Gipuzkoa, dos en Álava y una en Bizkaia. Además, un tercio de las víctimas eran mujeres.
En total, la Ertzaintza contabilizó el pasado año 37 muertes en las carreteras y calles vascas como resultado de 35 accidentes de tráfico mortales. Son ciudadanos que perdieron la vida en el acto o antes de transcurridas las primeras 24 horas después del siniestro, que son las víctimas que registra la Policía autonómica y vienen recogidas en la Memoria de Tráfico 2024. Son siete fallecidos menos que el año anterior y la cifra más baja desde 2014 (29). No obstante, desde 2003 la tendencia ha sido descendente con una horquilla de óbitos entre 53 y 37 durante la última década.
La mortalidad sube en todos los territorios menos en Gipuzkoa (19), donde se observa un descenso del 37%. Una caída, sin embargo, que viene explicada por el repunte de víctimas mortales de tráfico que registró el territorio guipuzcoano en 2023, once más que el pasado ejercicio, pero una decena más que en Bizkaia y en las carreteras alavesas.
Casi dos de cada tres personas fallecidas eran conductoras (el 58% de motocicletas y el 42% de turismos u otros vehículos), el 19% ocupantes de coches de más de dos ruedas y una de cada seis eran viandantes. Concretamente una de estas víctimas murió tras ser atropellada por una motocicleta.
Si se atiende a la edad de estas personas la cosa fluctúa. Entre los peatones, la mayoría de fallecidos tienen 65 o más años. Suponen una de cada seis muertes (66%). El porcentaje de esa misma población se reduce hasta el 13% y 14% si se pone el foco a las personas conductoras fallecidas o a las ocupantes del vehículo. Del primer grupo más de la mitad de los óbitos son vascos de entre 45 y 64 años, mientras que del segundo la mayoría de víctimas tienen entre 25 y 44 (43%).
Así las cosas, durante 2024 la Ertzaintza registró en las carreteras vacas 7.655 accidentes de tráfico, de los que 2.484 fueron siniestros con víctimas. En las 5.171 restantes no hubo que lamentar ningún herido. Esto supone un 2% menos de accidentes que en el ejercicio precedente. En total se vieron implicados más de 13.500 vehículos y 14.916 individuos.
La casuística de estos episodios no difirió en exceso respecto a otros años. Siete de cada diez accidentados eran hombres y el grueso de personas eran adultos de entre 45 y 54 años. Solo un 9% de los implicados tenía más de 65. Este dato, no obstante, varía si se atiende a los casos con heridos graves, donde el porcentaje de este colectivo se eleva hasta el 24%. La memoria de 2024 recoge también que en seis de cada diez siniestros la vía estaba seca y limpia.
Por otro parte, la Ertzaintza observó un aumento de la movilidad en los flujos de largo recorrido (+6,1%) y en los tráfico fronterizo (+6,8%). No obstante, el aumento de entradas y salidas a las capitales es «mucho más moderado», entre otras cosas por el elevado precio de los carburantes o los descuentos aplicados en los billetes del transporte público.
de los 21 fallecidos pertenecientes a colectivos vulnerables eran motoristas.
víctimas mortales se contabilizaron en las carreteras de Gipuzkoa el pasado año.
de los fallecidos en las vías de Euskadi eran hombres, 11 puntos menos que en 2023.
accidentes contabilizó la Er-tzaintza, de los que 2.484 fueron siniestros con víctimas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.