

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Zumaia publicó en 2019 un trabajo de investigación sobre la represión y las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra Civil ... y el primer franquismo (1936-1945) y, a lo largo del año 2023, ha continuado investigando y conformando la memoria histórica de la época entre 1936 y 1959, de la mano de la fundación Aranzadi. A partir de la investigación y publicación de 2019 se han clasificado a las víctimas identificadas entre 1936 y 1945, en función del grado de vulneración de los derechos humanos que el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa tienen establecidos para la época del primer franquismo. Y, por otro lado, se ha trabajado en la identificación de los zumaiarras víctimas de la represión franquista entre 1945 y 1959.
Así, el martes se presentó el informe'Memoria y Derechos Humanos en Zumaia (1936-1959)' , de la mano de la concejala Marina Bidasoro y del historiador e investigador de Aranzadi Javier Buces. Bidasoro explicó que es compromiso de las istraciones reconocer y hacer memoria del pueblo. Asimismo, reiteró el compromiso del Ayuntamiento en seguir trabajado por la verdad, y reconocer a las víctimas a través de diferentes iniciativas y actos de reparación, y recordó que el consistorio comenzó hace dos legislaturas a impulsar las investigaciones. En este sentido, el domingo se realizó un acto de homenaje a los zumaiarras fallecidos debido al levantamiento de 1936, junto al nuevo monolito situado en el parque Gernika. «Fue un acto humilde, pero muy bonito, donde quisimos reconocer a las personas que se nombran en la placa. No está cerrado. De hecho, hemos recibido llamadas de familiares de víctimas que aún no aparecen en esa lista. Tenemos cinco nombres sobre la mesa, los cuales ya hemos pasado a Aranzadi de forma oficial para que se realicen las investigaciones pertinentes y podamos incluirlos próximamente», explicó Bidasoro.
El historiador e investigador de Aranzadi Javier Buces subrayó el compromiso de la Fundación para con los pueblos para dar a conocer lo sucedido en estas etapas y asumir los principios de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no repetición. A través de sus investigaciones, Aranzadi pretende, por un lado, dar a conocer los hechos tanto bélicos como políticos ocurridos en los diferentes municipios del País Vasco. Y, por otro lado, el objetivo principal es profundizar en el factor humano. En otras palabras, recoger testimonios de aquellas personas que han vivido en estos momentos y contextos, así como el de sus familiares.
El proyecto para la recuperación de la memoria histórica de Zumaia comenzó en 2016, la iniciativa recogía diversos trabajos, entre otros, el libro de la memoria histórica, las charlas y conferencias. En 2019 se presentó el libro 'Zumaia 1936-1945: conculcación de derechos humanos y represión en la Guerra Civil y el Primer Franquismo'; y ayer, cuatro años después, el informe que tiene como objetivo «recuperar la Memoria Histórica y dar a conocer las vulneraciones de los Derechos Humanos en Zumaia durante la Guerra Civil y el Primer Franquismo». En concreto, identificar y clasificar a todos los zumaiarras que sufrieron violaciones de los Derechos Humanos entre 1936 y 1959.
«En el libro que presentamos en 2019 recogía los nombres y apellidos de las víctimas, y en el informe que presentamos hoy se muestra información y datos actualizados. Se han realizado aproximadamente 60 enmiendas y aportaciones», explicó Buces.
En este proyecto se han identificado y clasificado las personas que sufrieron vulneraciones de los derechos humanos a partir de estudios previos, tras realizar entrevistas, hacer las consultas pertinentes e investigar en diferentes archivos. En total son 642 los que se han identificado y clasificado. También se ha realizado una búsqueda de pruebas y se han encontrado aproximadamente 2.000. Muchas de estas pruebas son oficiales y originales, como por ejemplo fichas de evacuación de niños, sentencias o fichas penitenciarias.
Según el historiador, todas estas víctimas identificadas y clasificadas han sido incluidas en la base de datos general de Aranzadi y posteriormente podrán visualizarse a través de una página web.
En cuanto a las vulneraciones de los derechos humanos, en el caso de Zumaia, la mayor parte de las sufridas por la población entre 1936 y 1959 corresponden al 'crimen contra la humanidad en persecución'. En este sentido, hasta el momento se han identificado 273 personas expulsadas. «Muchos de ellos fueron expulsados entre el 13 y el 14 de febrero de 1937», recordó Buces. Otra infracción de esta categoría sería el exilio forzoso, en este caso se han identificado 166 zumaiarras que tuvieron que exiliarse de forma forzosa.
También se han identificado algunos ejemplos de persecuciones judiciales. «En este caso se han identificado 65 personas que sufrieron sanciones económicas. También se han conocido 41 personas que sufrieron expropiaciones de bienes, así como inhabilitaciones profesionales de hasta 30 personas. Casi todos ellos serían trabajadores del tren Urola».
Otra categoría claramente identificada es la de 'Crimen contra la humanidad de la prisión o privación grave de libertad física'. En este caso, se han identificado 119 zumaiarras encarcelados, de los cuales cerca de 70 fueron encarcelados por los consejos de guerra de las autoridades franquistas. También fueron habituales los Batallones Obreros y los Batallones Disciplinarios de Soldados Obreros. De momento se han identificado 29 zumaiarras presentes en los mismos. «También se han conocido los incluidos en campos de concentración, 22 de momento».
Por último, los relacionados con el crimen de asesinato: 11 fueron asesinados por ejecución extrajudicial y otros tres por ejecuciones sumarisivas (pena de muerte). Además, se han registrado 19 guerreros y milicianos muertos en combate, en el caso de Zumaia, dentro de la categoría 'Otros sucesos bélicos que han causado la muerte'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.