Borrar

El yuan ya juega con los grandes

La inclusión de la moneda china en la cesta de divisas del FMI es percibida como un gesto más político que económico y más simbólico que práctico

Jesús L. Ortega

Jueves, 3 de diciembre 2015, 15:49

Tras las turbulencias que protagonizó a mediados de agosto, con una devaluación del 4,6% en tres días provocada por el propio Gobierno chino -la mayor en más de dos décadas-, el Fondo Monetario Internacional aprobó el pasado día 30 de noviembre la inclusión del yuan, la moneda del gigante asiático, en la cesta de divisas que componen sus Derechos Especiales de Giro (en inglés Special Drawing Rights, SDR). La entrada del yuan, también conocida como renminbi, en este selecto grupo se hará efectiva el próximo 1 de octubre de 2016. Pero, ¿qué son los SDR? ¿qué monedas los componen? ¿cuál es el peso de cada una? ¿qué supone la inclusión del yuan?

¿Qué son los Derechos Especiales de Giro?

Son un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países . Los dos activos de reserva fundamentales en aquel momento, el oro y el dólar estadounidense, no eran suficientes para apoyar la expansión del comercio y el desarrollo financiero mundial, por lo que se creó este activo potencial, que no es una divisa sino una cesta de varias y que se puede intercambiar por monedas de libre uso de los países del FMI.

¿Qué monedas conforman esta cesta?

Actualmente, hasta la integración del yuan el próximo octubre, está compuesta por el dólar, cuyo peso en ella es del 41,9%; el euro, que tiene una ponderación del 37,4%; la libra esterlina, con un peso del 11,3%; y el yen japonés, con un 9,4%. Antes de la entrada en circulación del euro, en su lugar figuraban el marco alemán y el franco francés. La determinación de las proporciones se realiza en función de la importancia relativa de cada una de esas monedas en el comercio y las finanzas internacionales. Para que la composición de la cesta refleje las variaciones que pueda haber de dicha importancia, el Comité Ejecutivo del FMI la revisa cada cinco años -precisamente tocaba ahora puesto que la anterior fue en noviembre de 2010- o antes si las circunstancias lo justifican.

¿Cuál es su valor?

Inicialmente, el valor de los DEG se definió como el equivalente a 0,888671 gramos de oro fino, que cuando se crearon -1969- era también el equivalente a un dólar de EE UU. A partir de 1973 se calcula diariamente sumando determinados montos de las cuatro monedas que componen la cesta, valoradas en dólares y según el tipo de cambio cotizado al mediodía en el mercado de divisas de Londres.

¿Qué condiciones han de cumplir las monedas para que el FMI las incluya entre sus Derechos Especiales de Giro?

Teóricamente, los criterios del FMI son estríctamente económicos y técnicos, aunque en el caso del yuan, los expertos critican que han primado más los aspectos políticos. Técnicamente, el país (o la zona en el caso del euro) emisor de la moneda debe estar entre los mayores exportadores del mundo y, además, la divisa debe ser libremente utilizada y ampliamente negociada y comercializada.

El yuan cumple la primera condición, ya que China es el primer exportador del mundo, pero está muy lejos de satisfacer el segundo requisito. Está sujeto a una fluctuación controlada por el banco central chino, y aunque es utilizado internacionalmente, no es convertible en la mayoría de las operaciones de capital. En 2014, el yuan ocupó el séptimo puesto en las reservas de bancos centrales globales, el octavo en la emisión internacional de bonos y en el undécimo en la comercialización global de monedas.

¿Qué peso tendrá el yuan en la cesta de DEG?

En el plazo de los próximos 10 meses, los bancos centrales de los 188 países del FMI deben realizar los ajustes necesarios para reasignar la composición de sus reservas e incluir la divisa china en función del peso que tendrá en la cesta de DEG y que será de un 10,92%. Las cuatro monedas que la conforman actualmente reducirán su peso, aunque de forma desigual. Así, el dólar apenas sufrirá reducción al pasar a un 41,73% (sólo un 0,17% menos); el euro será el que más peso pierda (un 6,47%) y se quedará en el 30,93%; la libra esterlina será un 8,09% (un 3,21% menos) y el yen japonés, un 8,33% (con una reducción del 1,07%).

¿Qué consecuencias tiene la inclusión de la moneda china en la cesta de divisas del FMI?

Los expertos consideran que el significado simbólico y político de esta medida será más importante que las implicaciones directas sobre inversión a corto plazo. En este sentido, algunos apuntan a que sienta un precedente preocupante al introducir la política en un terreno que hasta ahora había estado gobernado por consideraciones económicas objetivas.

Económicamente, es interpretada como un reconocimiento internacional de la importancia china en el mercado financiero global. Así, la agencia Moodys sostiene que será positivo para China porque "apoyará una reforma orientada al mercado, incluyendo la liberalización gradual de la cuenta de capital, lo que permitirá a su economía diversificar las fuentes de financiación y de inversión".

Otros analistas consideran que, lógicamente, aumentará la demanda de yuanes por parte de los bancos centrales y de fondos soberanos y del sector privado. Sus cálculos apuntan a que esta demanda crecerá hasta un equivalente a 600.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

¿Qué pasará con el valor del yuan?

Hay economistas que esperan que el yuan se deprecie un 5% con relación al dólar hacia finales de 2016, aunque esta caída será gradual y no repentina como la del pasado verano, por lo que sus efectos en los mercados financieros no serían tan severos. Sin embargo, en J. P. Morgan consideran que tras su inclusión en la cesta del FMI, el banco central chino seguirá pendiente de garantizar su estabilidad, por lo que no habría tal devaluación.

Por su parte, una vez conocida la noticia y a muy corto plazo, Bloomberg estima que en estos momentos existen sólo un 11% de posibilidades de que el yuan caiga por debajo de los 6,50 dólares a finales de este año, lo que rebaja en siete puntos el 18% de posibilidades que el mercado barajaba a comienzos del trimestre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El yuan ya juega con los grandes

El yuan ya juega con los grandes