Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi volvió a encabezar el año pasado el ranking de absentismo laboral en España, una circunstancia que no es novedosa, pues al menos desde ... 2003 la comunidad autónoma vasca es donde más horas anuales no trabajadas por empleado se contabilizan, con la única excepción de 2012, cuando el primer puesto fue para Castilla y León.
Así, según el informe sobre absentismo que cada año realiza el instituto del grupo empresarial de recursos humanos Adecco, en 2018 se perdieron en el País Vasco una media de 125,5 horas no trabajadas por empleado, debido tanto a ausencias justificadas por enfermedad o accidente -comunes o laborales- y certificadas médicamente, como las no acreditadas por una baja u otras razones. Entre ellas, el estudio señala los permisos de maternidad y paternidad, conciliación, conflictividad laboral, licencias retribuidas y otras de menor incidencia.
La cifra de horas perdidas en Euskadi, que equivaldría a algo más de 15 días al año de ausencia laboral por cada trabajador, es muy superior a la media registrada en el conjunto de España, que el año pasado se situó en 86,7 por empleado, y casi triplica a las 43,6 horas no trabajadas por persona contabilizadas en Baleares, la autonomía con menor absentismo. Se da además la paradoja de que el País Vasco fue una de las comunidades con menor número medio de horas laborales pactadas efectivas en cómputo anual; en concreto, 1.599, sólo más que en Andalucía (1.591) y en Extremadura (1.568), y muy por debajo de la media estatal de 1.630 horas.
De esta forma, Euskadi fue en 2018 uno de los territorios con menor jornada anual y, sin embargo, en el que más horas de trabajo se perdieron, por lo que su tasa de absentismo también fue, y con bastante diferencia, la mayor de España. De hecho, el porcentaje de las horas no trabajadas respecto a la jornada efectiva media pactada en las empresas vascas fue del 7,9% por empleado, un punto más que en Navarra (6,9%). A continuación se situaron Castilla y León y Asturias (ambas con 6,3%), y Aragón (6,1%). La media del conjunto del país fue del 5,3% y la clasificación de comunidades con menor absentismo la cerraron Andalucía (3,9%) y Baleares (2,6%).
En cuanto a los motivos por los que en Euskadi se da históricamente esa situación de menos horas de trabajo pero más absentismo, Javier Blasco, director del Adecco Group Institute y autor del informe, señaló a este periódico que «en aquellas comunidades con mayor presencia del sector industrial, con negociaciones colectivas con fuertes posiciones desde la parte social, normalmente se traducen en mayor presión a la baja en las jornadas, algo también motivado por razones de salud laboral».
Y respecto al mayor absentismo, comentó que si bien «existe una multicausalidad donde muchos motivos se nos pueden escapar, el hecho de que los convenios del sector industrial suelen recoger complementos al alza en las prestaciones por Incapacidad Temporal, y que en el sector industrial el tamaño medio de la empresa es mayor que otros sectores, aparentemente explican esas mayores tasas de absentismo».
A este respecto, el informe de Adecco, aunque no territorializa los sectores, indica que la industria siempre es la que presenta un mayor número de horas perdidas y, por tanto, una tasa de absentismo más elevada. En este sentido, cabe señalar que en el País Vasco este sector representa más del 24% de la producción económica, mientras que en el conjunto de España apenas supera el 16%. De hecho, el único año en el que Euskadi no encabezó el ranking de absentismo -2012- fue precisamente en el que la actividad industrial vasca sufrió uno de sus mayores parones debido a la crisis.
En cuanto a otros datos a nivel nacional, las ausencias por absentismo laboral en 2018 costaron a las arcas públicas, a las empresas y a la propia economía española un total de 85.140 millones de euros. Según el estudio se perdieron 1.350 millones de horas de trabajo, con un coste directo de 344 euros al año por empleado, lo que equivaldría a que 735.000 asalariados no hubieran acudido ningún día del año a su puesto de trabajo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.