Aintzane Ezenarro, en una fotografía reciente. L. A. GóMEZ

El Gobierno Vasco da por concluida la exhumación de restos del franquismo

Ezenarro asegura que solo nuevos hallazgos de fosas reactivarían los trabajos, después de que en los últimos 20 años se hayan recuperado más de un centenar de cuerpos

Miguel Villameriel

San Sebastián

Miércoles, 11 de agosto 2021, 19:00

«En estos momentos no tenemos previstas nuevas exhumaciones, aunque siempre puede producirse algún hallazgo». Aintzane Ezenarro, directora del Instituto de la Memoria Gogora, ha ... dado por concluida este miércoles la labor del Gobierno Vasco para recuperar restos humanos de personas desaparecidas en Euskadi durante la Guerra Civil y el franquismo, aunque siempre bajo la premisa de que no aparezcan nuevas fosas que lleven a retomar los trabajos. El pasado febrero el Ejecutivo vasco presentó un informe en el que cuentificó en 110 los restos de personas desaparecidas que han sido recuperados desde que en 2001 se iniciaron estas labores de forma institucionalizada, y todo apunta a que ya se ha alcanzado un techo que será difícil de superar.

Publicidad

Ezenarro, en una entrevista en Radio Vitoria, ha querido enviar ayer un mensaje realista a las familias que aún no han dado con el paradero de sus seres queridos. «Es evidente que no vamos a poder recuperar todos los restos humanos que se perdieron tras la Guerra Civil en Euskadi. Han pasado más de 85 años y nuestra geografía ha cambiado mucho. Es imposible, no se puede generar esa expectativa de que vamos a recuperarlos todos, incluso aunque contemos con los equipos y la financiación necesarios para ello», argumentó.

En cualquier caso, y tras lamentar que no se pueda recuperar la totalidad de los cuerpos, Ezenarro ha destacado que, «con la recuperación de los restos de cada una de esas personas, se ha recuperado también la dignidad de todos las víctimas».

Según el informe presentado en febrero por el Gobierno Vasco, los trabajos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil –realizados a través de Gogora y en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi– han supuesto la recuperación de los restos de 110 personas, 108 hombres y 2 mujeres, en Euskadi. 27 de ellas han podido ser identificadas –8 en Gipuzkoa–, y sus restos mortales entregados a las familias. El resto reposa en el Columbario de la Dignidad de Elgoibar y en los cementerios de los municipios en los que se localizaron las fosas. El documento 'Exhumaciones de las fosas de la Guerra Civil en Euskadi' puede consultarse en la web del Instituto Gogora y contiene, además, el mapa geolocalizado y las fichas, a modo de resumen, de cada exhumación.

Publicidad

La sanciones de la nueva ley

Ezenarro considera que ha llegado el momento de centrarse en la recuperación y divulgación de lo ocurrido durante la dictadura, precisamente los grandes objetivos del anteproyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática que el Gobierno Vasco aprobó el pasado 27 de julio, y que iniciará su tramitación parlamentaria.

La directora de Gogora se ha referido a las sanciones que recoge ese anteproyecto de ley y que penalizan cuestiones como la apología del franquismo. Puntualiza que, a su juicio, «en Euskadi no existe un problema con esa cuestión» y dijo desconocer «que existan asociaciones franquistas o que hagan apología del franquismo». Sin embargo, critica que se haya puesto el foco en el régimen sancionador de la Ley de Memoria Histórica: «La parte sancionadora es la menos interesante de la ley, que más que a sancionar viene a regular el derecho a la verdad, al reconocimiento y a la divulgación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad