

Secciones
Servicios
Destacamos
Un total de 41 propuestas se presentaron a la 28 edición del catálogo Kimuak para promocionar y distribuir internacionalmente el cortometraje vasco. Tras una selección, ... siete han sido seleccionados para formar parte de este programa organizado por el Departamento vasco de Cultura, a través del Instituto Etxepare y en colaboración con la Filmoteca Vasca.
Los nuevos títulos seleccionados son 'Dicen que tu padre', de Aitor Abio; 'El regalo', de Lara Izagirre; 'Erreka Zoko hortan', de Ekaitz Bertiz; 'Habana industrial', de Ainhoa Ordóñez; y 'Sueños de viernes', un proyecto colectivo realizado por los participantes de Harrotu Ileak, un programa de Tabakalera. Este es el único que no está respaldado por una productora y tiene cierto carácter amateur. El título corresponde al día en el que estos jóvenes se reúnen y realizan el taller.
Itziar Imaz, del equipo de Mediación de Tabakalera, explica los orígenes del proyecto. «Inicialmente el programa estaba dirigido a la gente joven que acudía y habitaba el centro, pero fue derivando a un colectivo concreto, el de los recién llegados a Donostia, «en su mayoría chicos de origen magrebí que están viviendo en situaciones de mucha vulnerabilidad y de racismo en la ciudad».
La situación de los jóvenes condiciona la asistencia y permanencia en el programa porque «viven circunstancias frágiles y debemos ganarnos su confianza». Para ello, los encuentros de los viernes comienzan tomando té. «Siempre hay gente nueva. A diferencia de otros servicios a los que acuden, aquí nos relacionamos desde los afectos».
Luego entran de lleno en el taller, cada curso sobre una práctica artística diferente, generalmente relacionada con dinámicas del centro, y al que invitan a artistas según el trabajo que se esté realizando. También se presta mucha atención al tema del idioma porque uno de los problemas que se encuentran es la falta de recursos lingüísticos para poder comunicarse. Es dentro de esa dinámica donde surgió 'Sueño de viernes'. El resultado gustó tanto a los participantes que «algunos han vuelto y están repitiendo el proyecto de este año que está relacionado con la voz y el canto. Se ha generado un grupo con vínculos».
Cuando decidieron que el taller del año pasado iba a centrarse en el audiovisual, invitaron a Zine-Lab, un laboratorio de creación, producción, experimentación y proyección cinematográfica independiente integrado por Maite Alonso y Unai Ruiz. Trabajan el cine analógico y con una filosofía que ha resultado clave en este proyecto, que el proceso de creación en sí mismo es ya la película en sí misma. Además contaron con la colaboración de la cineasta María Elorza y directora de 'A los libros y a las mujeres canto' entre otras películas. En total, más de cuarenta personas formaron parte del grupo de trabajo.
'Dicen que tu padre' (Aitor Abio) Segundo cortometraje del vizcaíno Aitor Abio. Su opera prima 'Patrimonio' formó parte de la selección de Kimuak de 2024.Esta ficción enfrenta a los actores Izaro Nieto e Iñigo Salinero. Cuando su padre se ve envuelto en un escándalo del que no quiere hablar, Izaro trata de proteger a su hermana pequeña manteniéndola al margen.
'Erreka zoko hortan' (Ekaitz Bertiz) El cineasta navarro ha dirigido varios cortometrajes donde combina mitología vasca con realismo, fantasía y terror. En esta ocasión presenta a Joxepi, hija mayor del caserío Iparragirre, que deberá hacer el trabajo de su padre convaleciente: transportar de contrabando un paquete pesado al otro lado de la frontera con Francia.
'Las manchas del jaguar' (Ricardo del Conde) El mexicano Ricardo del Conde, afincado en Euskadi desde 2016, relata en primera persona su experiencia con la enfermedad de su hija Iune, de 7 años, que ha sobrevivido a un rabdomiosarcoma. Con Kalakalab produjo la animación 'Azaletik Azalera' de Mel Arranz, incluida en Kimuak en 2021.
'El regalo' (Lara Izagirre) La realizadora de 'Un otoño sin Berlín' y 'Nora' firma su primer cortometraje. La directora, guionista y productora de Amorebieta-Etxano dirige a Desirée Clavería, Samara Jiménez y Aurora Cortés en esta ficción contemporánea donde un trío de mujeres gitanas baja al centro de Bilbao para comprar el regalo de cumpleaños de su sobrina Sarai.
'Habana industrial' (Ainhoa Ordóñez) En la nocturnidad de La Habana, la poca luz que ilumina sus calles está abastecida por la inconstante energía eléctrica, la misma que sirve para hacer funcionar los equipos de música en las 'raves' a las que se dirigen un grupo de amigos. La gasteiztarra ha recorrido los entresijos de la capital cubana en la creación de este documental.
'Ultramarino' 'Maren Zubeldia y Silvia Guglielmotti La donostiarra y la argentina presentan esta ficción rodada en las calles de Pasai Donibane. Zazu, en las puertas de la adolescencia y en plena búsqueda de su identidad, debe elegir entre desempeñar un rol predeterminado en las fiestas de su pueblo o ser fiel a sus sentimientos.
Se trata de un proyecto colectivo y entre todos los participantes decidieron el tema sobre el que iba a girar el cortometraje. Optaron por un elemento común, el viaje. «Los metemos en el mismo grupo, pero son jóvenes de procedencias distintas, intereses variados, pero todos tienen en común el viaje que les ha traído a Donostia».
Una vez elegido el punto de partida se plantearon el tratamiento. En los debates que mantuvieron había un tema recurrente, sus sueños y decidieron que de una manera u otra debían aparecer en su película. Así el cortometraje se divide en tres capítulos: 'Soñaba que estaba en Europa', 'Durante el viaje no soñaba nada' y 'Ahora, a veces, sueño que vuelvo a casa'. «Es una manera de que sean escuchados, de que se les conozca. Nosotros buscamos que Harrotu Ileak sea un espacio al que puedan acudir personas que siempre son categorizadas como 'otras', con estigmas y prejuicios», apunta Imaz.
El soporte elegido fue Súper 8, un formato que a estos jóvenes les resulta muy ajeno, pero al mismo tiempo fijaba los tiempos porque son películas de tres y cuatro minutos. «Daba al cortometraje una sensación de aquí y ahora que nos ha gustado mucho».
Un cortometraje que en principio consistía en un pretexto para un taller participativo ha tenido una segunda vida y después del estreno en la sala de cine de Tabakalera, donde también tiene proyecciones matinales para escuelas y asociaciones dentro del programa Zinemaraaaa, ha llegado a otras pantallas de varios festivales. Ha pasado por el Donostiako Zinemaldi Alternatibo, Inmersiones Gazteiz-Feministaldia, Zinebi, D'A Barcelona y Cinema du Réel, un festival internacional documental que con carácter anual se celebra en París.
La inclusión en el catálogo de Kimuak «supone mucho para una película tan pequeña hecha en colectivo. Tener el acompañamiento de Kimuak para llevarlo a otros lugares es un lujazo. Una cosa está clara, va a llegar a más gente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.