Impulsor del movimiento arquitectónico 'Pormishuevismo' contra la «arquitectura especulativa, corrupta, gentrificadora y salsichera» y estudioso de las periferias guipuzcoanas, Erik Harley Martínez (Terrassa, 1993) ... participará hoy en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (18.00 horas) en una charla con el arquitecto Armando Roca, proyectista de los edificios 'Sputniks' de Tolosa, y con Jonander Agirre, autor del proyecto 'Gehiengoaren hiria', basado en Pasaia y su desarrollo urbano..
Publicidad
Graduado en Bellas Artes y experto en Estudios Urbanos por la Universidad de Barcelona, ya en 2016 Erik Harley Martínez. participó en una residencia en Tabakalera, de la cual salió con 'El milagro Gipuzkoa' bajo el brazo, un libro que define como « un homenaje, una carta de amor y un manifiesto» sobre la arquitectura del 'desarrollismo'. Agotado en librerías, ahora 'El milagro Gipuzkoa' se ha transformado en un vídeo-ensayo que se proyectará mañana y el sábado en el Instituto de Arquitectura.
El experto catalán se mostraba ayer encantado de tener la oportunidad de charlar con Armando Roca, «autor de uno de los conjuntos residenciales más interesantes de Gipuzkoa», como a su juicio son los 'Sputniks' tolosarras. «Una de los aspectos más interesantes del proyecto fue conocer que el plan metropolitano de San Sebastián fue el primero en el que se aplicaron los conceptos de zonificación y de unidad de usos que más tarde se usarían en otras periferias españolas. Fue una avanzadilla, la primera periferia en mayúsculas».
Cuando habla de zonificación, Erik Harley Martínez se refiere a una planificación ordenada por usos que destinaba determinados espacios a la industria, otros a residencias y otros al esparcimiento de la población. «Fue la primera que se realizó en España en un territorio tan extenso. La prueba-ensayo se hizo en Gipuzkoa».
Publicidad
Explica Erik Harley Martínez que Donostia tiene «una cara, que es La Concha, y varias espaldas, que son todos los proyectos de la periferia, como Bidebieta. De hecho, encuentra »formalmente interesantes« sus torres, conocidas como 'los doce apóstoles'. »Son torres, pero extremadamente estrechas y con planta de cruz, lo cual les permite albergar viviendas con mucha ventilación e iluminación. Evidentemente, la orografía no es la mejor del mundo«.
A su juicio, «se olvida que muchos barrios periféricos fueron asfaltados por los propios vecinos, que lucharon también para que se construyeran ambulatorios, escuelas y otras infraestructuras». En este sentido, «defiendo mucho la periferia donostiarra porque tiene una calidad que no encuentras en todas partes. Vas al área metropolitana de Barcelona y los espacios públicos no están igual de bien resueltos».
Publicidad
En cuanto a la Torre de Atotxa, «se que van en contra de la opinión general de los donostiarras, pero a mí me parece fascinante». Entre otros motivos y además de por el edificio en sí, por su historia: «El proyecto original está firmado por Félix Llanos e incluía un restaurante con vistas en la azotea y una estación de autobuses en la zona inferior. Durante el proceso de construcción, denunció presiones para que el proyecto fuera más especulativo y acabó desvinculándose del edificio, que finalmente firmó otro arquitecto».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.