

Secciones
Servicios
Destacamos
Acaban de cumplirse tres años desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, y a la espera de que haya un acuerdo para ... su final, el periodista donostiarra Borja d. Kiza ha querido adelantarse y mostrar «lo que ocurrirá en la posguerra». Su segundo libro, 'Los soldados que volverán. Desafíos de posguerra' (Txalaparta), es un trabajo que recoge análisis de filósofos y sociólogos de diversas regiones del mundo que dan una visión del conflicto más allá de la perspectiva occidental, así como testimonios de soldados y ciudadanos anónimos, tanto rusos como ucranianos. También analiza otros conflictos que tienen similitudes, especialmente el de la ex Yugoslavia, que muestran las cicatrices que dejan las guerras en las generaciones futuras.
El origen del libro, precisamente, está en un proyecto en el que empezó a trabajar el autor en 2017. «Quise hacer un trabajo periodístico sobre los Balcanes. Recorrí Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, también Albania, y hablé con intelectuales de allí, con personas que todavía viven las consecuencias de esa guerra, con jóvenes que nacieron en los 90 bajo las bombas y han heredado estados independientes que no han terminado siendo lo que soñaron sus padres». Con esos testimonios publicó algún artículo, «pero el tema me pareció muy interesante y volví en 2018 y 2019 para hablar con más gente».
Todo el material que reunió al final no llegó a publicarse. Pero cuando en 2022 estalló la guerra entre Rusia y Ucrania «empecé a ver un montón de similitudes entre ambos conflictos y decidí recuperar este trabajo que había hecho para hacer un paralelismo con lo que está sucediendo ahora, porque nos puede dar pistas sobre lo que vamos a ir viendo, o mejor dicho, de lo que ellos van a vivir cuando acabe esta guerra».
Así, en 2022 empezó a hacer las entrevistas, y las últimas las ha realizado a principios de 2025. En esta ocasión, muchos de los testimonios los ha recogido por teléfono o videollamada. Como la de Tatiana Ponomarenko, directora del Centro Regional de Salud Mental KNP KOR de Kiev, quien asegura que «el 95% de los soldados que van al frente tiene problemas psicológicos graves»; o como Yegor, ciudadano ruso de 37 años que señala que «en Rusia existen fuerzas populares que desean destituir el Gobierno, que lleva a cabo un genocidio del pueblo ruso, ¡y restaurar el poder de los sóviets!».
El director de Le Monde Diplomatique hasta 2023 Serge Halimi, el filosofo y escritor francés Frédéric Gros o el sociólogo y profesor de la Universidad del País Vasco Imanol Zubero, también aportan su visión de la guerra, así como la parlamentaria croata y feminista desde los 80 en la ex Yugoslavia Rada Boric, la profesora universitaria bosnia y testigo de la guerra de los Balcanes Danijela Mastorovic, o la editora del medio de comunicación ucraniano Commons Oksana Dutchak. «Quería que hubiese gente implicada de los territorios afectados, porque en el fondo son ellos los que lo están viviendo y los que muchas veces sorprenden con una capacidad de análisis muy aguda».
Borja d. Kiza también ha querido plasmar la visión que hay sobre este conflicto desde fuera de Europa. «La implicación que ha tenido Europa en el conflicto de Ucrania no es el mismo que ha podido tener en otros conflictos en África, o incluso ahora con lo que está pasando en Gaza. Y esto es algo que desde los países africanos se ha criticado, que no somos igual de sensibles a las guerras de otros territorios. Y desde Latinoamérica también hay algo que escuece, que es que Europa y España han abierto las puertas a los ucranianos, y mientras se endurecen los requisitos de entrada para los inmigrantes latinoamericanos. Es decir, la solidaridad europea, occidental, no es la misma, dependiendo de dónde vienes», señala.
Título: Los soldados que volverán
Autor: Borja d. Kiza
Estilo: Ensayo.
Editorial: Txalaparta.
Páginas: 208.
Precio: 16,50.
En este punto, el periodista donostiarra afincado en Marsella desde hace diez años –donde coordina el Festival de Cine Español e imparte clases de castellano en la universidad de Aix-Marseille– pone el foco en las posguerras, «para ver lo que queda después de los conflictos, porque los que no hemos vivido directamente esa guerra, nos olvidamos de la posguerra, donde sigue habiendo muchos dramas, que mediáticamente desaparecen». Sin querer adelantarse al futuro, Borja d. Kiza cree que, «tal y como sucedió tras la guerra de los Balcanes, todo indica que cuando se declare el alto el fuego en Ucrania, muchos ucranianos decidirán abandonar su país en busca de un futuro mejor».
'Los soldados que volverán' acaba de publicarse, coincidiendo con el inicio de una serie de negociaciones que podrían dar fin a este conflicto armada en el este de Europa. Sin embargo, «no quedará obsoleto, porque cuando termine la guerra, el libro seguirá teniendo vigencia, ya que contará cosas que van a ocurrir en los próximos 10 o 15 años en Ucrania a nivel social y económico», señala d. Kiza. Por eso recomiendo su lectura «a todo el mundo». «No es un libro académico, es un libro de entrevistas escrito en un estilo sencillo, con muchos testimonios anónimos que tocan las emociones y aportan reflexiones que incluso podemos aplicar a nuestra vida privada».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.