

Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas guipuzcoanas empiezan a dar los primeros pasos para poder reclamar los daños sufridos por el apagón registrado el pasado 28 de abril en ... todo el Estado y que en Gipuzkoa afectó de forma dispar, según las distintas zonas. Un corte de suministro abrupto que se estima supondrá un coste para las empresas del territorio del entorno de los 40 millones.
Pasados los primeros momentos en los que el tejido productivo trató de retornar cuanto antes a la normalidad recuperando la actividad, lo que en algunos casos fue cosa de poco más de una hora, en la mayoría de tres o cuatro horas y en otros extremos, como el de las plantas de ArcelorMittal de Olaberria y Bergara, se prolongó durante doce horas, las empresas empiezan ya a hacer cuentas y a buscar la forma de reclamar las cuantías correspondientes por esa parada de la producción.
Noticia relacionada
La primera en anunciar que iba a presentar una demanda judicial en Euskadi fue la alavesa Vidrala justo al día siguiente del apagón aprovechando la visita del lehendakari Imanol Pradales. Pero ese mismo día, la patronal guipuzcoana Adegi anunció que ofrecía a las empresas asesoramiento para pedir que se les resarza del perjuicio económico. Eso sí, dejaba claro que primero se tenían que aclarar las causas del apagón y poder identificarse potenciales responsables del mismo. Una cuestión que se está demorando más de lo que cabía esperar en un principio.
40 millones
es el coste estimado del apagón en el tejido productivo de Gipuzkoa.
Una vez aclaradas estas cuestiones fundamentales la patronal ofrecía a sus asociados, en colaboración con BSK Legal&Fiscal, una vía en virtud de la cual se analizaría la viabilidad jurídica de una reclamación. De esta forma, las empresas podrán de una forma homogénea emprender acciones orientadas a resarcirse de los quebrantos, pérdidas o deterioros que tengan su origen en dicho apagón. Diez días después, algunas empresas del territorio están llamando ya a las puertas de Adegi y de otras asesorías para interesarse por los pasos que tienen que dar de cara a reclamar dichos daños.
Desde BSK Legal&Fiscal insisten en que el primer paso es poder identificar las causas que han originado el apagón y en consecuencia la ausencia de suministro eléctrico. «Sin esta información no se puede entablar ningún tipo de reclamación», remarcan, porque no se sabe si se puede reclamar al Gobierno central, a las operadoras...
Causas: Primero se tienen que identificar las causas y los potenciales responsables.
Documentar los perjuicios: Horas concretas, afección en la producción y pedidos, evidencias, comunicaciones de incidencias, partes de averías...
Documentación contractual relevante: Contrato de suministro eléctrico, condiciones generales de contratación y pólizas de seguros.
Mientras tanto, dan una serie de recomendaciones a las empresas. El primero y más importante es documentar exhaustivamente los hechos; la fecha, hora de inicio y finalización del corte de suministro. Por supuesto, la afección concreta: impacto en líneas de producción, pedidos no entregados, maquinaria afectada, pérdida de mercancías perecederas, paradas técnicas, etc. Para ello, recomienda documentar todo tipo de evidencias: emails de comunicación de incidencias internas; partes de averías; fotografías de daños; registros de paradas de sistemas automatizados, así como comunicaciones de distribuidoras o comercializadoras.
El segundo paso es recabar toda la documentación contractual relevante para proceder a su análisis: contrato de suministro eléctrico con su comercializadora; condiciones generales de contratación (calidad del suministro, cláusulas de fuerza mayor, indemnizaciones por interrupciones); pólizas de seguro de daños o interrupción de negocio: ver si cubren cortes de suministro no imputables directamente al asegurado... Desde BSK Legal&Fiscal añaden que una vez identificada la causa y analizada la viabilidad jurídica de una reclamación, se analizarían las circunstancias particulares de cada caso y se procedería a presentar la demanda correspondiente de daños y perjuicios. En los Juzgados de San Sebastián todavía no se han presentado en Gipuzkoa reclamaciones judiciales, según fuentes judiciales.
El consejero de Industria, Mikel Jauregi, señaló ayer que las empresas vascas «por lo menos perdieron de media dos turnos de trabajo» y auguró pérdidas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.