Secciones
Servicios
Destacamos
Sergio Llamas
Bilbao
Miércoles, 23 de abril 2025, 08:21
l gran proyecto de hidrógeno de Petronor, que comenzará a materializarse en septiembre de este año para entrar en funcionamiento a mediados de 2028, acaba ... de recibir su último gran empujón. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) publicó ayer en su web la concesión de una subvención directa para su planta de electrólisis, que contará con una capacidad de 100 MW dirigida al autoconsumo de la refinería vasca.
Las instalaciones estarán conectadas por hidroducto al parque tecnológico de Abanto y servirán para impulsar la descarbonización de Petronor, como parte de su plan trazado para el año 2050. La ayuda publicada por IDAE vendrá a cubrir el 60% de la inversión que será necesario realizar. En total, 160 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation, de los 260 en los que se valoran las futuras instalaciones.
Aunque se trata del proyecto estrella del Corredor Vasco del Hidrógeno, no supone la primera planta de este tipo que desarrolla la filial de Repsol. La refinería de Muskiz ya cuenta con un electrolizador experimental puesto en marcha el año pasado, con una potencia de 2,5 MW y desarrollado con el apoyo del Gobierno vasco, así como con otra planta piloto de 10 MW cuyas obras ya están avanzando en la actualidad (en verano llegará el electrolizador, cuyo montaje se prolongará durante seis meses). Esta última ya será productiva. Supondrá un coste de 44 millones de euros y permitirá obtener hidrógeno con energía renovable. Su producción ayudará a alimentar la planta de combustibles sintéticos que desarrolla Petronor con la saudí Aramco como socia.
Ambos proyectos serán los dos pasos iniciales dirigidos a coger carrerilla para el gran salto que quiere representar las futuras instalaciones de 100 MW. Un «electrolizador a gran escala», como lo denomina la resolución definitiva emitida por IDAE, que recoge entre sus puntos favorables la contribución al clúster de hidrógeno renovable, su proximidad al puerto de Bilbao y la producción de hidrógeno renovable para ser utilizado en la refinería «sustituyendo parcialmente el H2 gris que se utiliza en la actualidad -entre un 22% y un 38,8%- y destinándose como materia prima en sectores industriales», valoran.
También habrían puntuado a su favor la finalización del proyecto para el año 2028, la alimentación de la planta a través de la energía eólica y solar, la creación de infraestructura complementaria para la distribución del hidrógeno a los consumidores de industrias locales, y contar ya con la autorización de las istraciones para levantar las instalaciones.
El electrolizador de Petronor supone el segundo proyecto con mayor inversión de los siete otorgados ayer que, en total, se repartirán 794 millones de euros. La mayor partida concedida, de 242 millones, irá dirigida al uso de hidrógeno renovable para la producción de amoniaco y fertilizantes en las instalaciones que Iberdrola ha desarrollado en Puertollano, y que ya suponen la mayor planta de hidrógeno verde de Europa para uso industrial.
Los fondos vienen asignados por el Ministerio de Transición Ecológica aunque proceden de la UE, tras calificar la iniciativa de Petronor como Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCE). El equipamiento, que permitirá obtener hidrógeno del agua a través del uso de energía renovable, forma parte de una estrategia bien definida por parte de Petronor, aunque llegó a ponerse en duda fruto del 'impuestazo' a las energéticas fijado por el Gobierno central. Antes de que se eliminara, el Ejecutivo autonómico ya llegó a alertar sobre cómo estos gravámenes podían llegar a poner en riesgo la transición energética.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.