

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno sigue desgranando a cuentagotas novedades en torno a la investigación sobre las causas del histórico apagón que fundió a negro a la ... Península Ibérica el 28 de abril. La vicepresidenta tercera y responsable de la cartera para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, reconoció este miércoles en el Senado una sobretensión anterior al cero energético. «Causa y consecuencia que están todavía por concretar», detalló. Y esto no es baladí, ya que es Red Eléctrica como operador del sistema la encargada de manejar los fallos de tensión en la realidad. No obstante, evitó apuntar directamente al grupo que dirige Beatriz Corredor, asegurando que la inercia –la capacidad del sistema para resistir cambios rápidos en la frecuencia ante perturbaciones– era «acorde» en los momentos previos al colapso.
En su intervención en el pleno de la Cámara alta apenas una semana después de comparecer en el Congreso, la ministra se abrió a incluir en los análisis «posibles incidentes previos a corte eléctrico que pudiera tener o no relación con lo ocurrido» después de que las eléctricas hayan pedido que la investigación también incluya las variaciones extremas y generalizadas de tensión en la red durante la mañana del lunes 28 de abril y los días anteriores.
«Ya en los días 22 y 24 de abril se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes, (caso de la refinería de Cartagena y de líneas de alta velocidad de ADIF), que tuvieron repercusión mediática», indicó el martes en un comunicado la AELEC –la asociación que integra a Iberdrola, Endesa y EdP– .
Las eléctricas recelan de la investigación europea advirtiendo que en su informe preliminar se omiten importantes oscilaciones de tensión en toda la red ibérica» tanto la misma mañana del apagón como en la semana previa. «Sorprendentemente, el análisis preliminar que Entso-E –la entidad que coordina y agrupa a los Operadores del Sistema europeos y de la que forma parte Red Eléctrica– ha hecho del incidente ignora esta circunstancia, y afirma que la red estaba en situación normal segundos antes del apagón», apuntaba el comunicado.
Aagesen centró las novedades de su comparecencia en las oscilaciones que se produjeron media hora antes del colapso. Según su relato, «los agentes observaron dos periodos de oscilaciones, con variables dentro del sistema, pero también interárea, fuera de nuestras fronteras, más allá de los Pirineos», subrayó.
La primera de origen desconocido a las 12.03 horas, con una frecuencia que los expertos de 0,6 hercios (Hz) que los expertos califican como «anómala» y tras la que el sistema tardó cinco minutos para normalizarse. Y la segunda a las 12.19 horas que se amortiguó en algo más de tres minutos y que sí es percibida como un evento habitual identificado.
La ministra se mostró convencida de que el Gobierno podrá tener en tres meses su informe sobre el apagón, recalcando que otros organismos como Entso-Eo el propio regulador portugués se dan unos plazos de seis meses y año y medio, respectivamente.
Precisamente, España y Portugal formalizaron este miércoles su frente diplomático común tras solicitar por escrito, en una carta dirigida al comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, la «necesidad urgente» de acelerar las interconexiones eléctricas con la Península y evitar futuros apagones.
«Se necesita un firme compromiso político y financiero, en todos los niveles, para garantizar la integración rápida y efectiva de la Península Ibérica en el sistema energético de la UE», reza la misiva, a la que ha tenido este diario, en la que Aagesen y su homóloga lusa, Maria da Graça Carvalho, llaman a superar las reticencias de Francia a aumentar la interconexión y reclaman que l aumento de la capacidad de transmisión «debe figurar entre las máximas prioridades, no solo para España y Portugal, sino para la Unión Europea en su conjunto».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.