
Secciones
Servicios
Destacamos
Los dos parques eólicos que la noruega Statkraft proyecta en Gipuzkoa salvan un nuevo trámite y avanzan según los cauces previstos. La versión inicial del ... Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables (PTS) sostiene que estos proyectos que ya están en marcha en ningún caso se verán afectados por este nuevo PTS, y seguirán adelante siempre y cuando aprueben las siguientes fases.
En una de las respuestas del Ejecutivo autonómico a las alegaciones presentadas por la multinacional noruega, el departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad asegura que «las instalaciones citadas pueden verse comprendidas dentro del régimen transitorio que incorpore el Decreto de aprobación definitiva del PTS, según se cumplan los requisitos que en él se recojan», y consideran que la multinacional noruega está dando los pasos correctos, en consonancia con las exigencias legales que van surgiendo en estos complicados procesos.
La prueba definitiva para saber si estos parques eólicos protegen y salvaguardan el medioambiente será la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), uno de los documentos y autorizaciones más importantes para el desarrollo de cualquier instalación eólica. Statkraft espera que el DIA final del parque de Itsaraz -que estudia el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno central al superar los 50MW- sea emitido antes del 6 de enero de 2025, mientras que el de Piaspe -en este caso dependiente del Gobierno Vasco- se publique antes del periodo estival del próximo ejercicio.
68.000
familias contarán con energías limpias y autónomas en 2027 con estos dos parques eólicos..
El responsable de desarrollo eólico de la multinacional escandinava, Alberto Gil, se muestra «convencido» de que los dos parques «mitigan» los impactos medioambientales. «Diferentes expertos han analizado ya las especies protegidas, los s o las líneas entre aerogeneradores». Así las cosas, estos dos parques podrían cumplir con su entrada en operación prevista por Statkraft para 2027.
Las respuestas del Gobierno Vasco a las alegaciones presentadas a la versión inicial del PTS han sido recogidas de forma «positiva» por el responsable de desarrollo eólico de la multinacional escandinava, que además se muestra «moderadamente optimista» a la hora de que sus dos proyectos se consideren como ambientalmente viables.
Statkraft solicitó en sus alegaciones que las áreas donde se emplazan estos aerogeneradores se considere como «zonas de sensibilidad ambiental baja», considerando ambos espacios en su totalidad como de «aptitud alta».
La respuesta del Gobierno Vasco no detalla si estas zonas pueden ser consideradas como zonas de sensibilidad ambiental baja, mediana o alta, puesto que indica que no correponde al PTS ofrecer esa valoración. «Acceder a tal solicitud supondría introducir un tratamiento particularizado a unos emplazamientos específicos que podría ser calificado como de arbitrariedad o desvío de poder», sentencian. No obstante, el Gobierno Vasco afirma que los parques de Itsaraz y Piaspe, que ya están en marcha, no se verán afectados por este PTS. El PNV, el PSE-EE y EH Bildu han acordado aprobar el PTS provisional de Energías Renovables antes de que termine este año y el definitivo en el primer semestre de 2025.
Itsaraz y Piaspe prevén dotar de energía limpia y autóctona a 68.000 familias desde 2027. En concreto, Itsaraz se ubicaría en la frontera entre Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, -entre los municipios de Aramaio y Eskoriatza-, y contaría con una capacidad de 60,4 megavatios (MW) de potencia. Piaspe, en Gipuzkoa, entre los municipios de Azpeitia, Errezil y Zestoa, contaría con una capacidad de 33 MW. La inversión conjunta estimada es superior a los 90 millones.
El proyecto de Piaspe prevé contar con 33MW de potencia instalada, y sus aerogeneradores, de 205 metros de altura total y 170 metros de diámetro de rotor, tendrán 6MW cada uno. Eso supone energía suficiente para abastecer de energía limpia y autóctona a 24.300 hogares. La entrada en operación del parque está programada para 2027 y el empleo directo previsto en la construcción es de 81 personas.
El centro de seccionamiento de Piaspe, de 30 kV, estará ubicado en el término municipal de Azpeitia. Y el punto de evacuación a la red de distribución será la subestación 'Lasao', de 30 kV, propiedad de i-DE Redes Eléctricas inteligentes.
Alberto Gil
Responsable de Statkraft
Por su parte, el de Itsaraz, proyecta una potencia instalada de 60,4MW y ocho grandes molinos de 201 metros de alto tomando en cuenta la altura máxima de la pala -de los que solo uno estará en territorio guipuzcoano- y que ocupa 782 hectáreas.
El responsable de desarrollo eólico de Statkraft también se muestra «optimista» con la respuesta ofrecida por el Gobierno Vasco al recurso eólico y los aerogeneradores. La multinacional noruega propone que, en cuanto a la velocidad del viento, se realicen subgrupos en lugar de aplicar los 6,22 m/s que estipula el PTS de 2019. Solicita, de esta manera, que los parques de Itsaraz y Piaspe se reclasifiquen zonas catalogadas como de «recurso favorable». Aportan para ello unos resultados de recurso eólico que exceden de los 6,22 m/s. También solicitan que el modelo de aerogenerador utilizado no representa el actual estado del arte, y piden se considere otro tipo de molino eólico más «actual».
El departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, asegura en su respuesta que, cuando el PTS inició sus trabajos en 2019, el modelo más utilizado de aerogenerador era el de 3,465 MW, y se decidió tomar este modelo «como referencia», siendo «imposible actualizar» el PTS a la vez que se actualiza la tecnología, puesto que ésta va «mucho más rápida» que la propia planificación territorial. De esta manera, la consejería que lidera Mikel Jauregi, considera «previsible» que esos modelos sigan aumentando su potencia unitaria, y que las zonas donde son explotables los aerogeneradores de 3,465 MW, lo sean también los modelos más actuales de 6-7 MW.
En nuestro territorio, a día de hoy, de los siete proyectos de parques eólicos existentes en el territorio, cinco (Basalgo, entre Eibar, Elgeta y Bergara; Piaspe, en Zestoa, Azpeitia y Errezil; Itsaraz, en Eskoriatza; Buruzai, en Azkoitia y Zumarraga; y Trekutz, en Urretxu y Antzuola) se encuentran recurridos por los ayuntamientos. En los últimas semanas se ha sumado el de Ezkeltzu por las exigencias de seguridad aérea. Recientemente fue anulado el de Karakate (Elgoibar). En funcionamiento se encuentra el de Elgea-Urkilla, en tierras de Gipuzkoa y de Araba y gestionado por Iberdrola.
En mayo llegaron dos nuevas solicitudes para la construcción de dos parques. El de Basalgo, que se trataría del más grande de Gipuzkoa, con seis aerogeneradores y 39,6 MW de potencia, y el de Ikatz Gane, Hernani. Este último está proyectado por la empresa sevillana Enigma Green Power, y contaría con cinco molinos de viento y 33 megavatios en la zona de los montes Adarra y Zaburu, en la muga con Arano y Goizueta. La difícil orografía vasca, la reducida extensión de Euskadi y la escasez de recursos naturales hace que no se pueda generalizar el uso de parques eólicos, plantas solares o centrales hidráulicas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.