L. Ochoa y O. Igea
San Sebastián
Jueves, 8 de mayo 2025
A falta de algo más de un mes para que arranque el verano y que los municipios vascos se sumerjan en sus fiestas, Donostiako Piratak, ... Bilboko Konpartsak y Gasteizko Txosnak han reabierto el debate en torno a la obligatoriedad del TicketBai también en estos espacios. En una comparecencia en Bilbao, los tres se han unido para denunciar que el modelo de txosnas «peligra» y han pedido una norma «adaptada» a su idiosincrasia.
Publicidad
La obligación del TicketBai en las txosnas y puestos de comida y bebida callejeros estuvo en el centro del debate el verano pasado. Se trata de un sistema que conecta on line los cobros con los terminales de Hacienda para garantizar que no se comete fraude fiscal. La obligatoriedad de la factura electrónica suscitó las críticas de estos colectivos. De hecho, en Bilbao y Vitoria los organizadores amenazaron con plantarse y dejar sin txosnas la Aste Nagusia y las fiestas de La Blanca. En Gipuzkoa las críticas llegaron del sector hostelero que denunció que la Diputación no estaba controlando la emisión de este ticket en estos puestos. Un malestar que el ente foral no compartió al asegurar que había inspectores del TicketBai también en las txosnas.
A falta de tres meses para que el cañonazo abra la Semana Grande donostiarra, Donostiako Piratak, Bilboko Konpartsak y Gasteizko Txosnak han unido este jueves sus fuerzas para presentar la iniciativa 'Txosnak arriskuan' (Txosnas en peligro) y advertir de que las «las fiestas, tal y como las conocemos hoy, están en riesgo de desaparecer».
Los tres grupos denuncian que «el mundo se está privatizando y cada vez es más difícil organizar fiestas populares». En este sentido, censuran que el ocio está «mercantilizado y a los que no tenemos ánimo de lucro nos ponen cada vez más trabas al uso del espacio público: carga de trámites, encarecimiento de costes, normativas restrictivas...».
Publicidad
«Todo ello pone en riesgo el futuro de las txosnas y de este tipo de fiestas sin ánimo de lucro», subrayan. Y aquí está la esencia de este debate, ya que solo los puestos con fines realmente benéficos y caritativos, con carácter social, están exentos de utilizar el TicketBai.«No somos empresas, no somos eventos comerciales, somos voluntarios», remarcan los organizadores de las txosnas. En este sentido, defienden que «miles de personas nos organizamos para tener unas fiestas populares y ese esfuerzo es nuestro tesoro. Las txosnas son un tesoro de nuestro pueblo, y debemos protegerlas, diferenciarlas de los eventos comerciales».
En este escenario, las comparsas tienen previsto iniciar a partir de ahora una serie de movilizaciones para reivindicar su actividad. Además, han convocado un gran acto el 31 de mayo en Miribilla, en Bilbao, en defensa de las txosnas y de las fiestas populares.
Publicidad
La implantación del TicketBai en las txosnas no ha sido homogénea en Euskadi, ya que mientras en Gipuzkoa y Araba estos espacios ya tuvieron que declarar sus ingresos el pasado verano ante sus respectivas haciendas forales, en Bizkaia la obligatoriedad general no se va a producir hasta el año que viene. En territorio vizcaíno, las txosnas dependientes de empresas están obligadas ya este año a conectarse al sistema Batuz que opera en Bizkaia, pero el grueso de las comparsas tiene aún un año de margen porque la legislación establece su adhesión obligatoria al sistema a partir del próximo 1 de enero.
Bilboko Konpartsak mantienen conversaciones con Hacienda desde hace tiempo, pero es ahora cuando los os van a empezar a intensificarse. De fondo aparece lo que viene ocurriendo en Araba. Las txosnas de Vitoria debían ya emitir factura electrónica el verano pasado, pero algunas intentaron esquivarlo y llamaron al boicot de TicketBai, el homólogo alavés y guipuzcoano de Batuz. El resultado ha sido la apertura de expedientes por parte de la Hacienda alavesa y la imposición de multas que en algunos casos han superado los 20.000 euros.
Publicidad
Con este precedente, Bilboko Konpartsak tendió ayer la mano a la Diputación de Bizkaia para alcanzar un acuerdo 'ad hoc' para salvaguardar un modelo festivo «de pueblo» que contraponen a «eventos comerciales». Por ejemplo, los cada vez más habituales festivales. Se busca un acuerdo que permita adaptar la emisión de la factura electrónica al día a día de una txosna o «dilatar» su implantación. Las fuentes consultadas insisten en que dar ticket con cada bebida que se vende en fiestas es «operativamente imposible». «Es una anomalía que no se reconozca nuestra naturaleza y no se cuente con un marco (legal) adaptado a nuestras necesidades», reclaman.
El mensaje compartido de las txosnas de los tres territorios se basa en denunciar que el funcionamiento de estos espacios festivos está «en peligro» por el progresivo incremento de «las cargas istrativas y los costes» para su instalación y el uso del espacio público que vienen aplicando los ayuntamientos y diputaciones durante los últimos años.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.