Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Jornada de Moda Sostenible . Foto de familia con los organizadores y ponentesdel evento celebrado en DV Gunea. Fotos: Gorka Estrada
GK Green Fashion

Porque ser sostenible es necesario

La Jornada de Moda Sostenible puso el foco en normativas e iniciativas que están transformando la industria textil a nivel global

Mirami Gómez

Sábado, 10 de mayo 2025, 00:29

En San Sebastián Moda Festival no hay solo espacio para los desfiles, sino también para reflexionar acerca de los retos que afronta el conjunto del sector textil. Es por ello que la actividad del jueves volvió a arrancar por todo lo alto con la celebración de la Jornada de Moda Sostenible, una cita ineludible de la programación del festival organizada por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su pionero clúster de moda sostenible GK Green Fashion.

DV Gunea fue el escenario de este evento que, en su 17ª edición, quiso entrar de lleno en la temática regulatoria. Lo hizo a través de un completísimo programa que llevó por título 'Normativa, impacto y claves de futuro' y que, dividido en cuatro ponencias y tres mesas de diálogo, reunió a una docena de expertos nacionales e internacionales de primer nivel. Fueron poco más de cuatro horas de compartir, de aprender y, sobre todo, de sacar en claro que la sostenibilidad no es una alternativa de futuro, sino una necesidad del presente que ya está aquí y que exige respuestas urgentes y comunitarias.

Es por ello que la jornada, presentada y moderada por Laura Chamorro, directora de SSMF, puso el foco en la legislación, principalmente en las nuevas normativas europeas, y en diversas iniciativas que están marcando la actividad de todos los agentes implicados en el ecosistema de la moda y del sector textil, buscando revertir una de las industrias más contaminantes a nivel global en otra que integre la sostenibilidad desde todas las aristas. Porque, además de los evidentes criterios medioambientales que hacen referencia a la reducción del uso de recursos, de la huella de carbono o al impulso de la circularidad de los productos, resulta también necesario atender a la sostenibilidad social, es decir, el respeto de los derechos humanos.

«El cambio ya está aquí y exige una respuesta a la altura»

Mónica Pedreira, directora foral de Transición Ecológica

«El cambio ya está aquí y exige una respuesta a la altura»

La ponencia inaugural estuvo a cargo de Mónica Pedreira, directora general de Transición Ecológica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, quien destacó el «compromiso firme y continuado del territorio con una industria textil ética, responsable y conectada con los grandes retos medioambientales y sociales». Desde GK Green Fashion, creado hace nueve años, «hemos sido testigos del tránsito de la sostenibilidad desde el voluntarismo hacia la obligación; y desde la periferia al núcleo del modelo de negocio textil». Porque la sostenibilidad «no es ya un concepto aspiracional, sino un imperativo legal y operativo» que nos dirige hacia «un futuro deseado de modelos circulares, regenerativos y colaborativos».

«El reto es amplio y exige trabajar en alianza»

Juan Ramón Meléndez, director general de Re-viste.

«El reto es amplio y exige trabajar en alianza»

Re-viste es el nombre del primer Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para los residuos textiles del Estado y la ponencia ofrecida por su director general, Juan Ramón Meléndez, estuvo enfocada a conocerlo. Impulsado por los gigantes nacionales de la moda, Re-viste «aspira a liderar y coordinar la gestión de los residuos textiles y de calzado posuso en España» y para ello acaba de poner en marcha, con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias, un proyecto piloto en seis localidades españolas.

Haciendo hincapié en su carácter colectivo y voluntario, Meléndez señaló que «queremos ser un sistema que facilite el cumplimiento normativo a los productores. La falta de un Real Decreto que parece inminente no es óbice para que vayamos adelantándonos a lo que sabemos va a venir», advitiendo, al mismo tiempo, de que «el reto es tan amplio que solo trabajando juntos, en alianza, vamos a poder superarlo».

Abierto a que cualquier empresa se adhiera, Re-viste ha nacido con «una triple vocación de utilidad, integración y servicio» y con el objetivo «de reducir el impacto ambiental de textil posconsumo desde tres áreas: prevención, reutilización y reciclaje». De cara al consumidor, «aspiramos a cambiar el comportamiento de compra y de gestión del residuo».

«No se acepta violar los derechoshumanos»

Jerusalem Hernández, Orencio Vázquez e Iratxe Arteagoitia fueron los participantes de la primera mesa de diálogo de la jornada.

CSDDD es la Directiva de Sistema de Vigilancia Corporativa de Sostenibilidad que ha supuesto «un hito muy importante» porque «ya era hora de homogeneizar el control de los derechos medioambientales y humanos en las cadenas de suministro de las empresas», señaló Jerusalem Hernández, partner de Sostenibilidad, Reputación y Buen Gobierno en KPMG. Una directiva que «ha generado polémica» por una exigencia que se ha suavizado con la propuesta Ómnibus. Iratxe Arteagoitia, directora de SETEM Hego Haizea en Eukadi, se mostró crítica con dicha laxitud porque «se dejan desatendidos otros eslabones más lejanos que los socios directos y que son quienes mayor riesgo de vulneración de derechos tienen». Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, advirtió de que «la rendición de cuentas es un elemento fundamental».

«el sector textil está en el punto de mira»

Isabel María Nogales (FER)

«el sector textil está en el punto de mira»

Desde Bruselas, la responsable del Área de Regulatorio y Sostenibilidad de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), Isabel María Nogales, participó de forma virtual en la jornada para arrojar luz sobre la normativa vigente y futura del sector textil. Habló del mismo como «uno de los de mayor impacto», por lo que «está situado en el punto de mira de los legisladores europeos». Es por ello que «se enfrenta a un importante reto de adaptación en la aplicación de estas normativas», señalando, al mismo tiempo, que «el ecodiseño será fundamental para garantizar la circularidad» de un sector en el que «recicladores y productores deberán trabajar de la mano para afrontar de la mejor manera posible estos cambios. Siendo clave la cooperación entre gestores y scrap».

«La industria del retail es tan trepidante como vulnerable»

«La industria del retail es tan trepidante como vulnerable»

La ponencia de clausura estuvo a cargo de Cristina Delgado, presidenta de Women in Retail (WiR), quien quiso poner en valor «la grandeza» de una industria del retail que «abarca, más allá de la moda, 17 sectores que en su cadena de valor integran muchísimas empresas que viven de ella». A pesar de su amplio alcance, la industria del retail, que consideró está «denostada y demonizada», «es la gran desconocida porque tradicionalmente hemos vivido ensilados», algo que la iniciativa que lidera quiere revertir.

Pero la industria del retail está inmersa en una «gran revolución que le ha hecho pasar del 2G al 5G integrando cambios espectaculares que otros sectores aún no han alcanzado». Para afrontar el reto de la sostenibilidad, las empresas 'retailers' «han de apoyarse en tres ejes, lo que llamo la triple transformación, en la que la sostenibilidad es fundamental, pero también la digitalización y la habilidad y el talento». En materia sostenible, señaló que «vivimos en el mayor marco de hiperregulación hasta el momento», mientras que en los otros ámbitos apuntó que «están surgiendo nuevos perfiles y necesidades que requieren de inversión». A modo de conclusión, expuso que «la industria del retail es un mundo loco, trepidante, maravilloso, pero muy vulnerable a los cambios de consumo y efectos externos».

Normativa sobre materias primas Mesa redonda

«Si tu proveedor no cumple, tú tampoco»

La segunda mesa redonda contó con expertos ambientales de la talla de Marta González, Mario Romero y Víctor Fábrega.

El reglamento europeo EUDR contra la deforestación abarca «siete materias primas pertinentes» entre las que se hallan «el cuero y pieles de ganado bovino y el caucho», por lo que «afecta de manera directa a todos los que importen o exporten al mercado europeo o los que comercialicen en el mismo». Así de claro expuso Marta González, consultora y asesora en derecho ambiental de Lurnova, el impacto de esta nueva normativa en cuya aplicación «la digitalización será clave, no solo a nivel de ahorro en costes económicos, sino de tiempo y eficiencia», consideró Mario Romero, director de Ventas Iberia en Osapiens, que ha lanzado una aplicación para «ayudar a automatizar el proceso». Víctor Fábrega, biodiversity manager en Anthesis Group, comentó que «exige un esfuerzo de identificación que hay que implementar cuanto antes para no perder tiempo y ganar todos».

Estrategias circulares Mesa redonda

«No imaginamos otra forma de hacer»

La última mesa de diálogo versó sobre iniciativas y estrategias circulares y contó con Sonia García-Heras, Fanny Alonso y Maialen Porroy.

Ejemplo de que la sostenibilidad se acompaña del verbo 'ser' y no del 'hacer', desde Decathlon, su responsable de EPR, Sonia García-Heras, señaló que «las grandes empresas hemos de ser tractoras y abrir camino para facilitar que otras más pequeñas puedan sumarse». Una de esas firmas vascas de menor tamaño, pero que lleva la sostenibilidad en el ADN, es Kotoi, cuyas artesanas y cofundadoras, Fanny Alonso y Maialen Porroy, dieron a conocer cómo trabajan con tejidos descatalogados o con taras: «El proyecto se basa en el tejido, sabemos su historia, de dónde viene, su material... y siempre es una sorpresa». Con diferentes líneas de negocio dirigidas a la circularidad (como alquiler, segunda vida...), «el ecodiseño es una prioridad para Decathlon a la hora de definir nuestros productos, que ya alcanza casi a la mitad de las ventas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Porque ser sostenible es necesario