

Secciones
Servicios
Destacamos
El gran apagón del pasado lunes pilló al Congreso celebrando una comisión de control de RTVE –que siguió adelante gracias a los generadores de emergencia– ... y al Senado en varias reuniones de otros órganos. En el Parlamento Vasco, en cambio, no había nadie por dos razones: la principal y más evidente, porque era el día de San Prudencio, festivo en Álava, y el edificio permanecía cerrado; pero es que si el corte eléctrico se hubiera producido el martes, jornada laborable, tampoco se habría notado mucho porque la actividad del Legislativo autonómico lleva en 'stand by' desde el pasado 11 de abril, cuando se celebró el último pleno antes de iniciar unas largas vacaciones de Semana Santa.
La Cámara de Vitoria regresa a partir de hoy a su funcionamiento ordinario tras casi un mes de parón. Se ha tratado de un paréntesis mayor al de otros años, ya que la sucesión de las festividades de Semana Santa, de San Prudencio y del Día del Trabajador ha estirado el calendario vacacional. Lo habitual es que esta interrupción primaveral se limite a dos semanas, que en todo caso se suma a los tres meses inhábiles recogidos en el reglamento (enero, julio y agosto), a las fechas navideñas a finales de diciembre y a la languideciente actividad que se registra en la primera quincena de septiembre hasta que se celebra el Pleno de Política General, sobre la tercera semana de ese mes.
El último pleno ordinario –la sesión en la que se debaten proyectos de ley, proposiciones no de ley, mociones...– antes del parón se llevó a cabo el 10 de abril, cuando se habló sobre las condiciones de trabajo de la juventud, la industria electrointensiva o las escuelas infantiles de gestión privada, entre otros temas. Y un día después, el viernes 11, tuvo lugar el último pleno de control, donde la oposición preguntó al lehendakari y al resto del Gobierno vasco en torno a la situación económica, los aranceles de Estados Unidos, el despliegue de las energías renovables o la escasez de profesionales en Osakidetza.
Desde entonces, la actividad ha sido mínima. Se llegaron a celebrar cuatro comisiones sectoriales entre el 14 y el 16 de abril, pero en las semanas restantes se ha producido prácticamente un 'cero legislativo'. Más allá de los actos institucionales a los que asiste la presidenta, Bakartxo Tejeria, la agenda del Parlamento en este tiempo apenas recoge una recepción a una delegación de una asamblea regional de Japón y la toma de posesión de una nueva consejera del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TV). de la comisión de Educación, por su parte, acudieron del 21 al 25 a un viaje a Estonia para conocer 'in situ' su sistema de enseñanza.
Diferentes parlamentarios y asesores consultados por este periódico alegan que pese a no celebrarse plenos ni comisiones durante casi un mes, los grupos han seguido trabajando «aunque a menor ritmo» y fundamentalmente de manera telemática. En el registro, por ejemplo, consta la presentación de diversas iniciativas como proposiciones no de ley para su debate en una sesión y solicitudes de información al Ejecutivo autonómico para su correspondiente respuesta por escrito. «No todo son plenos y comisiones, antes hay mucho trabajo de oficina», sostiene un representante de la oposición.
La rutina parlamentaria se va a ir abriendo paso a partir de hoy. De hecho, esta misma mañana a primera hora se reunirán las comisiones de Hacienda (el consejero Noël d'Anjou dará cuenta de los acuerdos de la Comisión Mixta del Concierto Económico del 10 de abril) y de Salud (se debate una iniciativa de EH Bildu sobre abortos y comparece una plataforma de corte negacionista y antivacunas). Mañana y el miércoles harán lo propio las de Movilidad y Seguridad; el jueves se celebrará el primer pleno ordinario (aún no hay orden del día); y el viernes, el primero de control al Gobierno.
Este periodo de actividad durará algo menos de dos meses –la última sesión agendada es para el 26 de junio– y después volverá a haber un parón de casi tres meses por los inhábiles julio y agosto y las citadas semanas de septiembre en las que la Cámara funciona al ralentí. No se espera que en este tiempo hasta las vacaciones veraniegas se aprueben leyes de entidad –la única en tramitación es la de Transparencia y está en una fase muy incipiente–, aunque sí es previsible que temas como el energético cobren más fuerza junto a la salud, la vivienda y la economía.
Apenas tuvo efectos directos en la actividad del edificio de Becerro de Bengoa al estar cerrado, pero el apagón sí tuvo consecuencias importantes para el funcionamiento del Parlamento vasco más allá del lunes. El sistema informático se cayó en el momento del colapso energético y tardó hasta cuatro días en ser restablecido por completo. La caída, en consecuencia, imposibilitó el trabajo también en remoto de parlamentarios y asesores desde el lunes a primera hora hasta el viernes.
En el momento del inesperado corte del suministro eléctrico, los técnicos de la Cámara trataron de arrancar el grupo electrógeno de emergencia, pero se produjo entonces un fallo que precipitó el repentino apagado de los sistemas informáticos. Y una vez que se restableció la corriente –el apagón duró unas dos horas y media en Vitoria–, se detectó una avería en una placa de fibra óptica de la sede, «que ha afectado a sistemas importantes y cuya sustitución aún está pendiente», según un comunicado interno al que ha tenido este periódico.
Durante los cuatro días siguientes persistió «un problema en la salida a internet de la red del Parlamento», aparentemente relacionado con la placa de fibra óptica dañada. Esa incidencia hizo que los s no pudieran acceder a su VDI (escritorio virtual) ni desde la sede del Parlamento ni desde fuera. El equipo técnico del Legislativo trabajó para solucionar la caída hasta que pudo restaurar el funcionamiento durante la jornada del viernes.
Se trata de la mayor incidencia que ha sufrido el sistema informático del Parlamento vasco en los últimos tiempos. En febrero de 2024, junto a otras asambleas autonómicas españolas, fue víctima de dos ciberataques consecutivos por parte de hackers prorrusos, pero en sendas ocasiones se pudo restaurar la normalidad en cuestión de horas. El sabotaje consistió en colapsar el al servidor hasta bloquearlo. Para evitar que se pudiera abrir una brecha de seguridad, los técnicos de la Cámara desactivaron la página web.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.