Secciones
Servicios
Destacamos
Veinticinco víctimas educadoras vascas cuyos familiares fueron asesinados por ETA o los GAL, así como heridos en atentados de la banda, piden al lehenedakari que ... tome «las medidas necesarias» para que los jóvenes vascos conozcan el pasado de violencia terrorista. Todos ellos firman un manifiesto en el que reclaman que «se integre el mensaje de las víctimas del terrorismo en el sistema de enseñanza». Consideran que «es necesario sistematizar el uso del testimonio en la educación, incluidos los diferentes niveles, desde la ESO, la Formación Profesional y universitaria», y apuntan que en el País Vasco y Navarra, específicamente, «sería conveniente impulsar estos programas también en la red pública». Piden por ello que el próximo Real Decreto de Educación amplíe los contenidos curriculares sobre terrorismo. «El estudio del mismo debe formar parte del currículum allí donde aún no está implantado», reclaman.
El documento está firmado por José Aguilar, Ana Aizpiri, Ángel Altuna, Marta Buesa, Sara Buesa, Véronique Caplanne, Cristina Cuesta, José Antonio Díez, Barbara Dührkop, Josu Elespe, Begoña Elorza, Mari Carmen Hernández, Manuel López Represa, Albino Machado, Chelo Mamolar, Juan José Mateos, Alberto Muñagorri, Asun Olaeta, Iñigo Pascual, José Luis Rodríguez Leal, Francisco Javier Sáenz, Koldo San Martín, Eduardo Uriarte, Antonio M. Utrera Blanco y Naiara Zamarreño
Este grupo de familiares de asesinados por ETA y los GAL, y algunos heridos se reunieron el pasado viernes en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, coincidiendo con el Día de Europa y el 80 aniversario de la derrota del nazismo han suscrito un manifiesto en el que expresan su deseo de compartir con la sociedad la importancia de la transmisión de la memoria del terrorismo, «en cuanto afectadas directas por la barbarie terrorista que ha condicionado la vida de miles de ciudadanos«.
Agradecen el compromiso de todas las víctimas y entidades que promueven el testimonio en las aulas, «para no hurtar a los jóvenes su derecho a conocer el impacto del terrorismo en nuestra historia reciente«.
Constatan que el testimonio de la víctima es «una herramienta educativa efectiva» para hacer comprender a los jóvenes las consecuencias de la actividad terrorista y contribuir «a cimentar en ellos valores éticos como la memoria, la dignidad, la verdad y la justicia». «El conocimiento del relato de la víctima contribuye a la deslegitimación del terrorismo», expresan, al tiempo que aseguran que su mensaje «es constructivo».
Emplazan también a todas las consejerías de Educación de España a que integren el mensaje de las víctimas del terrorismo en el sistema de enseñanza y, especialmente al lehendakari, Imanol Pradales, a que tome las medidas necesarias para que los jóvenes vascos conozcan el pasado de violencia terrorista. Estas víctimas sugieren que el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo coordine a las instituciones y entidades que desarrollan la actividad educadora de las víctimas. En el mismo sentido, hacen un llamamiento a las AMPAs de los centros escolares y al profesorado a que se comprometan en «esta importante tarea».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.