
Secciones
Servicios
Destacamos
D. Chiappe
Sábado, 3 de mayo 2025, 13:00
Con uno o varios artículos publicados, el investigador empieza su gira académica. La presentación en directo de los trabajos a un auditorio especializado resulta necesaria ... para alimentar la rueda. Del mismo modo que surgieron las revistas para acoger la cada vez mayor demanda de publicación, aparecen empresas expertas en montar congresos, digitales y presenciales. Una de las más grandes, la Academia Mundial de Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Waset, por sus siglas en inglés) hizo una en Sevilla a mediados de abril y otra en Barcelona semanas después. Cada mes promocionan 20 «conferencias internacionales de investigación» en grandes ciudades y de atractivo turístico.
A estos foros se les conoce como 'congresos fantasma' y pueden concentrar medio millar de especialidades en tres días, cada una con la cantidad de conferencias que logre vender. En el paquete hay tarifas para que «los artículos» sean «considerados» en «números especiales». El precio por participar en congresos de referencia está entre 300 y 1.000 euros. Los virtuales predatorios, con un «coste cercano a cero», están en la franja más baja de la escala. En un año Waset organizó 50.000 congresos, según un estudio firmado por la organización IAP.
Todas las citas repiten el mismo patrón y las inscripciones son 'online'. «Se organizan sin un criterio científico demasiado estricto, a fin de obtener algún rendimiento económico, y los investigadores intentan ampliar su currículum de un modo fácil», define Ramón Agüero, catedrático de la Universidad de Cantabria. «No sólo se ha generado en el sistema español, y quienes participan lo hacen sin ninguna ingenuidad».
Entre la comunidad científica se dice que ya hay más 'congresos fantasma' que reales, y circulan alertas para reconocer los sospechosos, como la que publica Think Check Attend, que pide a los académicos reflexionar sobre la organización: ¿Los conoce? ¿Algún colega ha asistido? ... «A veces el nombre de un investigador o investigadora aparece en los listados sin su aprobación», advierte la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.