Borrar
Douglas Massey. E.C.

Doug Massey, el retratista de la segregación de latinos y afroamericanos en EE UU, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

El demógrafo estadounidense de la Universidad de Princeton sostiene que más allá de las fronteras geográficas, los límites sociales y educativos conforman identidades y que las políticas restrictivas se retroalimentan

M. F. Antuña

Miércoles, 21 de mayo 2025, 12:08

Toca un tema candente el sociólogo estadounidense Douglas Massey: el de la inmigración. Profesor de la prestigiosa Universidad de Princeton, desde su palestra académica ha analizado todos esos procesos migratorios que nunca cesan en la atribulada frontera entre México y Estados Unidos, pero tampoco ha dejado de lado la situación de segregación que siguen sufriendo los afroamericanos y los latinos en general en ese inmenso territorio que hoy gobierna Donald Trump, empeñado en ponerle fronteras a ese particular océano. La pobreza urbana, la discriminación educativa y todo lo que ello conlleva y la inmigración en la compleja sociedad americana forman parte del trabajo de este autor nacido en el estado de Washington en 1952 y que habla español, porque su mirada se ha puesto siempre hacia el sur del río Grande.

Es este un resumen muy somero de la carrera de un autor que ejerce la docencia en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton y que es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y la Sociedad Filosófica Estadounidense y es el actual presidente de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales. Su última obra, que se podría traducir como 'Fronteras transformadas: La construcción de la identidad inmigrante en tiempos antiinmigrantes', que firma con Magaly Sánchez y publicado por la Fundación Russell Sage, viene a contar cómo las fronteras se tornan mucho más que geográficas, para convertirse en límites sociales y culturales que acaban por conformar identidades.

Se dibuja como la antítesis de Trump, al que tilda de xenófobo y racista, este hombre que en 1982 llegó a México con la idea de estudiar esos procesos migratorios y culturales y que ha visto cómo desde entonces a ahora han cambiado inmensamente las cosas. Pero fruto de sus complejos análisis ha llegado a una conclusión muy clara: «El aumento de inmigración indocumentada en los Estados Unidos y el incremento de la población sin papeles son un producto de políticas migratorias y fronterizas mal concebidas», dejaba escrito en un artículo publicado en 2012. Posiblemente ahora, Trump y deportaciones masivas a El Salvador mediante, su convencimiento sea aún mayor, puesto que entonces dibujaba una pescadilla política y social que se muerde la cola. El final de ese artículo es revelador y demoledor: «Para un número dado de ingresos de indocumentados, surge una legislación más restrictiva y operaciones para aplicar la ley más rigurosas que generan, a su vez, más detenciones, utilizadas por los políticos y los funcionarios para exacerbar la opinión pública, lo que lleva a que los votantes exijan leyes aún más restrictivas, más operaciones para aplicar la ley, más detenciones y así lograr un proceso de retroalimentación circular», concluye ese artículo titulado 'La guerra de los Estados Unidos contra la inmigración. Efectos paradójicos', que firma junto a Karen A. Pren, recuerda El Comercio.

Sus obras, tal y como él mismo las revela en la página web de la Universidad de Princeton, se adentran, en solitario o junto a otros autores, en esos conceptos ya resumidos. Lo hace en 'Retorno a Aztlan', que se enfoca en los mecanismos que sostienen la emigración mexicana a EE UU; 'Comprendiendo la Migración Internacional al final del milenio', una síntesis teórica para explicar la inmigración; 'Más allá del humo y los espejos: La inmigración mexicana en una era de integración económica', que se adentró en la historia de la migración entre México y Estados Unidos para ofrecer una crítica de las políticas estadounidenses anteriores y sugerir vías para futuras reformas; 'Apartheid americano', que profundiza en las consecuencias de la segregación para los afroamericanos y los latinos de ascendencia africana, o 'El origen del río' que denuncia una creciente concentración de pobreza en las comunidades afroamericanas que, a su vez, intensifica el desorden social y la violencia y socava su salud y esperanza de vida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Doug Massey, el retratista de la segregación de latinos y afroamericanos en EE UU, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales