
Joseba Madariaga | Director de Estudios Económicos de Laboral Kutxa
«No deberíamos perder peso industrial y hay elementos que debilitan al sector en Euskadi»Secciones
Servicios
Destacamos
Joseba Madariaga | Director de Estudios Económicos de Laboral Kutxa
«No deberíamos perder peso industrial y hay elementos que debilitan al sector en Euskadi»Lucas Irigoyen
Domingo, 16 de julio 2023, 07:22
Una voz reconocida en el análisis y previsión de la economía en Euskadi señala que el modelo de previsión ya no sirve. El catedrático de ... Economía, profesor de la Deusto Business School y responsable del departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, confiesa que esa caja mágica donde se meten los datos y los exégetas del número interpretan el futuro del crecimiento económico, no está preparada para digerir tanto acontecimiento extraordinario como la pandemia, la crisis de suministros o la guerra en Ucrania. Madariaga explica que, sobre «la banda de previsiones que arroja el modelo, ahora pesa más el análisis cualitativo», el mismo que alertó hace dos semanas de «señales de debilidad en la industria». Matiza que «no quiero ser pesimista, pero sí prudente». Y con esa óptica pronostica un periodo largo en el que los tipos de interés estarán altos y el crecimiento económico muy condicionado.
- Este año, Euskadi volverá a crecer menos que el resto de España, ¿es un síntoma del debilitamiento industrial?
- Sí. Y es por un proceso fácil de explicar. Durante la pandemia, por las restricciones, el consumo se centró en los bienes. Hasta 2021 comprábamos cosas para estar más cómodos en casa en detrimento de un consumo de servicios. Y esa demanda presionó los precios y tensionó las cadenas de suministro y las materias primas.
- Y cuando acabaron las restricciones a la movilidad...
- Llegó la rotación a los servicios. Salimos y comenzamos a demandar eso y los precios se tensionaron hacia ese sector y es a lo que estamos asistiendo ahora, junto a los últimos efectos que todavía quedan de una política fiscal que inyectó dinero a la economía. El sector servicios tiene un peso muy importante en el PIB de este año y en el empleo.
- ¿Ese es el factor diferencial?
- Así es. El comportamiento de ese sector hace que a las economías en las que tiene más peso, como la española frente a la vasca, les vaya mejor. Y los servicios están muy fuertes, para este tercer trimestre dibujan además un escenario claramente positivo.
- ¿Qué le ocurre a la industria?
- La debilidad industrial es difícil de explicar porque hay cosas positivas como la disminución del coste energético, la solución de los problemas en la cadena de suministro o la llegada de pedidos y, sin embargo, hay debilidad. Es cierto que si miras a Alemania, la encuesta de pedidos (PMI) está en clarísima zona de contracción. Hay un enfriamiento de nuestros mercados de exportación.
- ¿Y esto afectará al sector vasco más allá de este año?
- La distancia actual entre industria y servicios se cerrará, pero ahora las noticias son malas para nosotros. Pensaba que a mediados de año veríamos una recuperación industrial, pero he perdido la esperanza en el corto plazo.
- ¿Está perdiendo Euskadi demasiado peso industrial?
- Se ha perdido peso comparado con hace años. Y no deberíamos porque es un sector que aporta productividad, mejores salarios y nivel de vida, sería una malísima noticia. Es cierto que hay elementos que nos hacen un poco más débiles, como empresas familiares con problemas de sucesión.
- El turismo en un año récord para Euskadi genera casi un 7% del PIB vasco. ¿Es ya un vector al que prestar más atención?
- Ha ido ganando poco a poco peso en la economía vasca y es un sector relevante. Tener la posibilidad de diversificar el área de los servicios es un modo de no tener todos los huevos en la misma cesta y el turismo es una manera fantástica de diversificar el sector.
- Con un escenario de tipos de interés altos, ¿qué previsiones de crecimiento económico podemos manejar?
- La política monetaria va a empezar a notarse. Ahora los servicios están muy fuertes y tiran del crecimiento. Pero el encarecimiento del crédito tiene un efecto psicológico y frena las inversiones. Va a ser clave la inflación subyacente (la que vigila los precios más estructurales al no contar la energía, ni los productos frescos) y ahí las noticias no son buenas.
- Pero si el IPC ha crecido menos de un 2% en junio...
- Sí, pero las previsiones de los precios subyacentes del Banco Central Europeo, que fija la política de tipos, se han corregido al alza. Para este año de un 4,6% a un 5,1% y en 2024 de un 2,5% a un 3%. La curva de la inflación no parece fácil de dominar.
- ¿Entonces la política de intereses altos se iría hasta 2024?
- Las subidas de julio y septiembre se dan por descontadas. Pero no tengo tan claro que a partir de septiembre empiecen a bajar los tipos de interés. Eso me altera mucho el escenario, no me atrevo a hacer una previsión para 2024.
- ¿Firmaría mantener un crecimiento de entre el 1% y el 1,5%?
- Yo lo firmaba, igual alguien me llama pesimista, pero prefiero analizarlo desde la prudencia. Y esto sin analizar las posibles evoluciones de la guerra en Ucrania.
- Con ese ritmo, ¿es posible seguir creando empleo?
- Es que la tasa de desempleo que tenemos es ya terriblemente baja. Estamos cerca del 'paro natural' o 'paro mínimo', aunque no me gusten mucho esos términos. Se refieren a dos grupos de parados: el 'friccional', que se refiere al movimiento normal de gente que sale y entra del mercado, y el 'estructural', que recoge a las personas con problemas de habilidad para encontrar empleo. Este último se puede corregir con políticas activas de empleo, pero no hay mucho más que hacer.
Salarios
- ¿Se generará más trabajo?
- Si el PIB crece, las estimaciones de puestos a tiempo completo darán que crece el empleo, se necesitará más gente. Si, además, el avance de la economía está por encima del crecimiento potencial, y con un 1,7% lo estamos, el paro va a descender.
- Esta semana hemos conocido que, con los nuevos convenios laborales, los trabajadores vascos comienzan a recuperar poder adquisitivo, ¿qué le parece?
- Es lo razonable. El crecimiento de beneficios ha sido enorme y el de los salarios claramente menor. Es normal que haya una recuperación del poder adquisitivo. Además, el planteamiento que se ha hecho en España con ese acuerdo de los agentes sociales es positivo y bueno. Más allá del posicionamiento del empresario o el sindicalista, como economista, creo que es lógico que haya una recuperación del salario de los trabajadores después de una pérdida muy importante.
El director del departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, advierte del impacto de la subida de tipos de interés en la inversión y explica que si los bancos todavía no remuneran los depósitos es, sobre todo, porque no tienen necesidad de captar dinero.
- ¿Cómo está afectando al crédito la subida de tipos?
- El único que está aguantando es el crédito al consumo, según el Banco de España, lo cual, la verdad, no sé si es buena noticia. Y en las empresas, los préstamos de hasta un millón se mantienen estables, pero por encima tiene mucho menos peso. En la inversión, se está notando el efecto de la política monetaria. Ese freno a la economía lo tenemos que ir sintiendo. Cuando las empresas ven que la financiación se encarece, las decisiones de inversión se retrasan, se piensan más. Y el crédito en las pymes solo se mantiene para el circulante.
- ¿Y la morosidad?
- Pues está aguantando en el conjunto de los bancos. Hay que tener en cuenta que venimos de un periodo en el que se ha generado un ahorro en España de más de 300.000 millones.
- Un ahorro en los depósitos que no se está remunerando. ¿Cuándo va a cambiar eso?
- Eso es algo que debería responder el área de negocio. Desde el análisis, lo que puedo señalar es que esto es una cuestión que suele depender de la liquidez que tienen las entidades. Y ahora es algo que abunda, cuando necesitas dinero es cuando lo remuneras.
- La presión cada vez es mayor, también desde el Gobierno.
- Creo sinceramente que habrá un momento en que se remunere, no sé quién será el que empiece, pero la remuneración llegará.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.