

Secciones
Servicios
Destacamos
La economía vasca sorteará con claridad este año al fantasma de la recesión (dos trimestres de crecimiento negativo consecutivo), pero no evitará sufrir una intensa ... desaceleración, fruto de las nuevas condiciones que imperan en el escenario local e internacional, derivadas sobre todo de las consecuencias de la guerra de Ucrania y el repunte de la inflación y de los costes de casi todo.
Según el tradicional informe de Perspectivas Económicas del Servicio de Estudios de Laboral Kutxa, presentado este jueves, el Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi repuntará este año un 1,3%, una cifra inferior a la última estimación planteada por la institución el pasado verano y que era del 2,7%, pero claramente superior al 0,8% que el organismo pilotado por Joseba Madariaga calcula ahora para el crecimiento del conjunto de la economía española. Es más, ese 1,3% estará a 'años luz' del 0,1% que el departamento de análisis de la cooperativa de crédito prevé para la media de la Unión Europea.
A pesar de esa evolución positiva, la economía vasca deberá esperar para recuperar los niveles que lucía antes de la pandemia. Y es que, es evidente, el Covid supuso un enorme zarpazo al PIB que un positivo 2021 y un 2022 marcado por el conflicto ucraniano no han permitido compensar. Además, señala el informe, la capacidad de recuperación de la economía española ha sido más débil que la del resto de la Unión Europea.
Madariaga presentó el trabajo junto a Ibon Urgoiti, director de desarrollo de negocio de Laboral Kutxa, y ambos insistieron en el enorme peso que ha ganado «la incertidumbre» en el desempeño de la economía global. Condicionante que afecta también a Euskadi y España. En este sentido, el economista recalcó que cualquier previsión «queda sujeta a lo que pueda suceder».
Ambos pusieron el foco en que el comportamiento de la inflación ha marcado el paso de la economía y lo seguirá haciendo en el futuro. De hecho, la estimación de Madariaga para el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) en 2023 pasa por un avance del 4,1%, casi la mitad que en 2022 (8,1%).
Antes de abordar las puras perspectivas de la economía vasca para este año que ahora comienza, Madariaga y Urgoiti repasaron con profundidad el ejercicio pasado. Y explicaron que el cambio de paso de la economía llegó en el tercer trimestre.
Según los expertos de Laboral Kutxa, el entorno más cercano se está viendo menos afectado por una crisis energética que creen que «se prolongará en el tiempo». Aún así, dijeron, ese condicionante sumado a unos precios elevados y unos tipos de interés al alza suponen un «lastre importante para el crecimiento».
No obstante, los responsables de Laboral Kutxa señalaron que existen «contrapesos y soportes» como la importante bolsa de ahorro generada durante el bienio 2020-2021.
Precisamente el consumo, para el que se estima un aumento del 1% interanual, y la demanda interna (que incluye la inversión pública y privada) serán, a juicio de Joseba Madariaga, los tractores de la economía vasca en 2023.
Esa 'luz' viene acompañada de la parte sombría que, según el experto, será protagonizada por la industria, con un comportamiento más modesto «sin llegar a ver valores negativos de su valor añadido bruto», pero, eso sí, haciendo que la aportación al PIB del sector exterior (el juego de exportaciones e importaciones) no esté tan clara. Y es que, añadió Madariaga, «para Alemania y Francia, nuestros principales clientes, se espera una caída del 0,7% y un alza de solo el 0,1%, respectivamente».
Joseba Madariaga regresó en su exposición varias veces al hándicap de la inflación, y explicó que ese repunte de los precios, que ha desatado al mismo tiempo una notable subida de los tipos de interés oficiales en la zona euro, supone «una presión añadida» para los ciudadanos, que irremediablemente están «perdiendo poder adquisitivo».
Y es que «los salarios de los ciudadanos no están remontando con la misma intensidad en que avanzan los precios», dijo. «Estamos abocados a ser un poco más pobres», explicó Madariaga a DV. «El Banco Central Europeo se mueve en un escenario muy complejo, con problemas de oferta, pero también con contratiempos en el lado de la demanda», concluyó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.