

Secciones
Servicios
Destacamos
Imanol Lizasoain y Ana Barandiaran
San Sebastián
Viernes, 20 de diciembre 2024, 00:06
Las empleadas del hogar, más de 9.000 en Gipuzkoa, deberán disponer de un sistema para registrar su jornada laboral. Así lo dictamina una sentencia ... publicada ayer por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que establece que los trabajadores domésticos deben también disponer de un sistema que permita computar la jornada laboral diaria de cada empleado de hogar. Esta sentencia da precisamente respuesta a una cuestión planteada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV). El fallo rechaza la normativa española que exime a los hogares de realizar el control horario cuando sí lo establece para todas las empresas desde 2019. Es una medida, además, que el Gobierno central va a endurecer al aprobar la reducción de jornada de forma inminente.
El TJUE advierte de que, en caso de incumplir con este registro horario, «esos empleados se ven así privados de la posibilidad de determinar de manera objetiva y fiable el número de horas de trabajo realizado y su distribución en el tiempo» en el caso de que tengan que reclamar sus derechos en el supuesto de despidos.
Su pronunciamiento es la respuesta a una cuestión prejudicial planteada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior del País Vasco, presidida por Garbiñe Biurrun. El caso trata de una empleada del hogar que impugnó su despido y exigió más de 7.183 euros por exceso de jornada y vacaciones no disfrutadas. En la demanda expuso que había trabajado «hasta 79 horas semanales».
El Juzgado de lo Social número 2 de Bilbao declaró improcedente el despido e impuso una indemnización, pero no reconoció las horas extra demandadas «al no constar probada la realidad de la jornada desarrollada por la trabajadora ni el salario pretendido». La sentencia asevera que «la prueba aportada por la actora resulta totalmente insuficiente y que no pueden concluirse probadas las pretensiones de la demandante por la sola falta de aportación de los registros horarios, dado que la Ley de 2019 contempla una exención del control horario para las empleadas del hogar».
Al llegar el recurso al Superior vasco, este decide preguntar al Tribunal de la UE si no es contrario a las directivas europeas que haya esta excención para el colectivo. La respuesta es contundente: sí lo es. Y recuerda que «todas las autoridades de los Estados , incluidos los órganos jurisdiccionales nacionales, «están obligados a contribuir a alcanzar el resultado previsto por las directivas».
De esta manera, este colectivo consigue regularizar su situación laboral y evitar así posibles abusos horarios. Así, un total de 27.153 empleadas del hogar vascas (9.096 en Gipuzkoa) y 360.000 en el conjunto del Estado sumarán nuevos derechos que permitirá a este sector, que ha estado afectado por fuertes discriminaciones laborales respecto al resto de asalariados reducir esa brecha.
Las empleadas del hogar han sumado a lo largo de este año otra serie de mejoras laborales. En septiembre, el Gobierno central aprobó un Real Decreto ley que permitirá a estas mujeres realizar reconocimientos médicos de forma totalmente voluntaria y gratuita y obligará a las familias empleadoras a someter su hogar a una evaluación de riesgo para proporcionarles máxima seguridad.
La reforma fiscal de Euskadi y Gipuzkoa también introduce una deducción de hasta 500 euros por contratar a una empleada del hogar. Así, los hogares que satisfagan cantidades por la contratación de forma indefinida (la duración mínima tendrá que ser de 183 días) de trabajadores del hogar para el cuidado de menores de seis años o personas con discapacidad con un grado igual o superior al 65%, podrán practicar una deducción de 250 euros, y hasta de 500 cuando la cuidadora tenga la consideración de profesional del cuidado de personas.
Un juzgado de Donostia ha anulado la exclusión por perfiles lingüísticos desproporcionados del 40% de las cuidadoras de residencia de la Diputación de Gipuzkoa. Ocho de las trabajadoras con mayor puntuación, y con hasta 24 años de contratos temporales y diez años intentando aprender euskera en euskaltegis, fueron excluidas de las listas por no tener acreditado el perfil lingüístico 2 oral y escrito, obligatorio para las 20 plazas. «La mayoría de ellas son capaces de atender en euskera, pero no tienen el nivel de redacción B2 avanzado, algo innecesario para su trabajo», sostiene el sindicato CC OO.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.